- Mediante el Proyecto de Extensión Comunitaria (PEC), de la Unidad Iztapalapa, se busca atender la problemática del agua en los estados de Guerrero y Oaxaca
- En el equipo de la UAM participan ingenieros en Hidrología, en Geología y en Bioquímica, biólogos, economistas, politólogos, sociólogos, psicólogos y administradores
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) elabora un programa hídrico para los Valles Centrales de Oaxaca, ya que en la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca y comunidades circundantes existe una problemática “de estrés hídrico. Esto significa la escasez del recurso hídrico, que afecta la disponibilidad, distribución y el uso del agua, así como la conservación del acuífero”, señaló el maestro Agner Guerrero Sandoval, profesor-investigador de la Unidad Iztapalapa de esta casa de estudios.
El proyecto surgió cuando la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado de Oaxaca y las organizaciones campesinas de los municipios del valle de Ocotlán y del municipio de San Antonino plantearon la necesidad de elaborar una propuesta alternativa a la construcción de la presa Paso Ancho, en relación con la cual había muestras de inconformidad social y críticas en el orden técnico.
“Dicha presa está aún en construcción y representa una inversión federal de 4 mil millones de pesos. Localizada a 100 kilómetros río abajo, implicará el bombeo del agua hacia la Ciudad de Oaxaca. Fue suspendida un tiempo por la SAGARPA debido a la insuficiencia del estudio de impacto ambiental”, detalló.
El Coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política indicó en entrevista que el Proyecto de Extensión Comunitaria (PEC), asumió el compromiso de elaborar el programa hídrico mencionado.
Aprendiendo de la experiencia campesina.
“En este sentido, el equipo hizo una visita de campo dirigida por las organizaciones Flor y Canto, el Centro de Derechos Indígenas Frente de Autoridades Municipales y Agrarias en Defensa del Agua (FAMA) y la Coordinadora de Organizaciones y Pueblos Unidos en Defensa del Territorio del Agua (COPUDA)”, refirió.
Fue una oportunidad, dijo, de observar la experiencia campesina, de cómo ellos habían resuelto el problema de la escasez de agua, quienes hace 8 años se quedaron prácticamente sin ella, pero que ahora cuentan con este recurso en abundancia al construir bordos para retenerlo, así como ollas de infiltración para alimentar el acuífero.
“Esa experiencia campesina es utilizada por esas organizaciones para demandar la modificación de la veda expedida en 1997, la cual impide las concesiones de pozos y establece límites en la cantidad de agua que pueden utilizar. El PEC consideró factible e importante incorporar esta experiencia en la elaboración de un plan hídrico”, mencionó.
Para crear un programa que derive en acciones, el Proyecto PEC articuló también un conjunto de relaciones institucionales, particularmente con los organismos reguladores y operadores del agua, esto es: CONAGUA, Organismo de Cuenca Pacífico Sur y Comisión Estatal del Agua (CEA). “Con ese objetivo, el Proyecto PEC estableció en noviembre de 2014 un grupo amplio de trabajo en Oaxaca y desde finales de abril ha estado acordando con los organismos mencionados la elaboración del programa hídrico de los valles centrales.
El plan se hará en colaboración con el gobierno de Oaxaca y Conagua
Es así como el pasado viernes 19 de junio, el doctor José Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM, hizo entrega formal de los términos de referencia para la elaboración del Plan hídrico de los Valles Centrales de Oaxaca a la maestra Monserrat Serra Martínez, directora de Planeación de Conagua en el estado de Oaxaca.
Durante el acto efectuado en la Ciudad de Oaxaca, Serra Martínez detalló que existen varios planes de la Conagua, de CEA y ahora el propuesto a elaborar por la UAM, “la idea es que a partir de estos tres planes se conforme uno solo para pasar al siguiente acto y llevarlo cabo a nivel estatal”.
Por su parte, el doctor Nateras Domínguez expresó: “queremos facilitar las acciones para que la propuesta generada por la universidad sea considerada por esta administración y tenga continuidad para la próxima gestión, queremos cumplir también con los tiempos políticos”.
En su intervención el licenciado Antonio González, sociólogo, consultor privado y asesor externo del Proyecto PEC para el programa hídrico, destacó: “ahora las posibilidades de ampliar un plan de los valles centrales me parece que es un caso interesantísimo y me da muchísimo gusto que la UAM lo coordine, pues es fundamental para la gente de Oaxaca”.
“Lo importante es que este proyecto no va dirigido a una persona o institución, es un trabajo que debe involucrar a las agencias, autoridades municipales, la Conagua, la CEA y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) con el fin de lograr financiamientos para que no se quede en la biblioteca y sea un verdadero plan de acción, creo estamos en una coyuntura muy favorable”, resaltó el licenciado González, quien ha laborado en proyectos relacionados con presas de agua desde hace 10 años.