Ofrece Jorge Olvera los espacios de la UAEM para hablar de marihuana

2015 09 14 Demetrio Bilbatúa Rodríguez Jorge Olvera García
Foto archivo

Toluca Méx. 4 de Nov.- El rector de la UAEM, Jorge Olvera se pronunció porque las universidades realicen un amplio debate sobre el consumo de la marihuana y sus efectos. El debate no debe centrarse nada más en una visión legalista como lo ven los magistrados, sino que debe tomar en cuenta aspectos como los religiosos, antropológicos, psicológicos, médicos, económicos y otros. Se debe hacer un debate multidisciplinario.

Además, comentó, no nada más se trata de ver el fin lúdico del uso de la marihuana, existen otros aspectos.

«Yo creo que las universidades pueden ser uno de los grandes centros donde se pueda debatir ampliamente y no solamente se vea la óptica de la suprema corte de justicia, de carácter legalista».

Tenemos de asumir que el uso de la mariguana que si bien se da y está permitida en el código de procedimientos penales con un gramaje determinado para uso personal, está ahí.
Sin embargo ya el legalizar mediante este amparo que movieron 4 personas, implica un engranaje y un edificio más amplio, por eso debemos actuar con corresponsabilidad.

«Yo creo que la sociedad necesita verlo bien. La sociedad necesita analizarlo desde diferentes ópticas. Si yo te digo que su uso se puede legalizar, viene el problema de la salud pública, viene el problema de la distribución, de la generación de otras drogas, de quién es el proveedor de las semillas.

Para el rector se debe analizar bien la posibilidad de meter mariguana a una casa en donde se puede producir: uno la puede tener en su casa. pero «¿Quién le va a aportar las semillas al ciudadano? ¿Quién le va a permitir que pueda hacer uso de ella?»

El rector habló durante una entrevista y sostuvo que a nivel internacional existen experiencias de las que se debe tomar el lado negativo y positivo. Puso los casos de Argentina, Uruguay y Holada.
«Argentina permite el uso de semillas. Uruguay  hace un año legalizo el consumo y distribución, pero ojo; el caso de Uruguay es contextual, están hechos un cuello de botella para la legislación secundaria y para la civilidad. ¿Quiénes van a ser los distribuidores? ¿Quiénes van a regular el mercado’ y ¿Qué ley secundaria lo va a normar? Holanda acaba de cerrar sus cafés donde tienen cannabis.»