Candidatos: ¿Cómo evitar que te anulen casillas durante el proceso electoral 2016?

INE 2015 07 11 comision de fiscalización 01 destacada

Ciudad de Méx. 2 de Abril.- Actualmente existen verdaderos conocedores de los mecanismos jurídicos que usan todo tipo de mañas para inclinar un resultado electoral durante un juicio. Hoy les vamos a hablar de los no pocos mañosos que provocan faltas intencionales en las casillas en donde su partido o candidato tiene pocas probabilidades de ganar, pero su adversario tiene tendencias que le favorecen. De manera especial vamos a estudiar el acuerdo del INE donde establece reglas para contar los votos. Si esas reglas no se siguen existe alto riesgo de anular la casilla. En las elecciones pasadas se anularon cientos de casillas por ese motivo.

Una de las mañanas es someter a un procedimiento jurídico todas las casillas en donde el resultado no les favoreció. Para hacer la demanda el adversario prepara un escrito general en donde de forma automática cuestiona todo. Ya tendrá tiempo de estudiar a detalle el comportamiento de la casilla para poder ratificar su demanda y tener un elemento para anularla.

Dentro de las irregularidades que el adversario va a tomar en cuenta destaca el procedimiento que se usó en la casilla para contar los votos. Muchos representantes de casilla de los partidos, así como funcionarios, de forma continua no están preparados para seguir la normatividad en el proceso de cómputo. El mañoso deja pasar la irregularidad y ya durante el juicio demanda la anulación del proceso.

Si usted quiere evitar que sus adversarios políticos le anulen los resultados de una casilla electoral, entonces debe leer la siguiente información. El consejo general del INE emitió el pasado primero de abril un acuerdo (INE/CG174/2016) donde se precisa la forma como se deberán contar los votos en las casillas electorales de los estados de la república en donde habrá elección el próximo mes de junio.

Este acuerdo es importante que lo conozcan todos los ciudadanos que van a ser funcionarios de casilla y todos los integrantes de partido que van a fungir como tales. Y es importante porque del cumplimiento o incumplimiento del procedimiento dependerá que usted le de armas a sus enemigos para anular una casilla en donde usted ganó. Reproducimos la parte central del acuerdo:

ACUERDO SOBRE CÓMO CONTAR VOTOS EN LAS CASILLAS (INE/CG174/2016)

El procedimiento de escrutinio y cómputo en la casilla se desarrollará conforme a lo siguiente:

1. El secretario de la mesa directiva de casilla cancela las boletas que no se usaron con dos rayas diagonales hechas con pluma de tinta negra, sin desprenderlas de los blocs. Cuenta dos veces las boletas canceladas de cada elección y anota los resultados de ambos conteos en las hojas de operaciones, en el apartado de “boletas sobrantes”. En caso de que el resultado obtenido en los dos primeros conteos sea igual, anotan la cantidad. Si no es así, vuelve a contar las veces que sean necesarias hasta obtener la cantidad correcta de boletas canceladas y la escriben.

2. El primer escrutador cuenta dos veces en la lista nominal la cantidad de ciudadanos que votaron, de acuerdo con el siguiente procedimiento: a) Cuenta en la lista nominal el número de marcas “VOTÓ 2016”:  Para comenzar se cuentan las marcas “VOTÓ 2016” de la primera· página de la lista nominal y se anota la cantidad en el recuadro de la parte inferior; se vuelven a contar para confirmar que se contó bien, lo mismo se hace en las demás páginas; al final se suman las cantidades registradas en cada página y el resultado se escribe en el recuadro de la página donde se encuentra el último nombre de la lista nominal.  El primer escrutador le dice al secretario el resultado para que lo anote· en los cuadernillos para hacer las operaciones, en el apartado de “personas que votaron”. b) Se hace un segundo conteo y el secretario anota el resultado en las hojas de operaciones de cada elección, en el apartado de “resultado del segundo conteo”. c) Cuando la cantidad resultante de los dos conteos coincida, el secretario la anota en su respectivo cuadernillo en el apartado de “personas que votaron”; en caso contrario, se realizan los conteos necesarios hasta que los resultados de dos conteos sean iguales, y sólo entonces se anota la cantidad en el recuadro. d) En caso de haber recibido la lista adicional, el primer escrutador cuenta el total de marcas “VOTÓ 2016” dos veces y le dice el resultado al secretario, para que lo anote en el cuadernillo para hacer las operaciones.

3. El secretario suma la cantidad anotada de la lista nominal el número de marcas “VOTÓ 2016” así como de la lista adicional y escribe la cantidad final en el cuadernillo.

4. El primer escrutador cuenta dos veces en la relación de los representantes de partido político y de candidato independiente ante la casilla el número de representantes que tienen la marca “VOTÓ 2016” y le dice el resultado al secretario para que lo anote el cuadernillo.

5. En el apartado de “total de personas que votaron más representantes de los partidos políticos y de candidatos independientes que votaron en la casilla no incluidos en la lista nominal”, el secretario suma las cantidades que escribió y lo registra en el cuadernillo.

6. El presidente abre una por una las urnas de las elecciones locales, saca los votos y muestra a todos los presentes que las urnas quedaron vacías y pide al segundo escrutador que separe los votos de cada la elección y los clasifique según corresponda.

7. El segundo escrutador deberá iniciar el conteo de los votos sacados de la urna; y le dicta la cantidad que resulte al secretario, para que la anote en el cuadernillo para hacer las operaciones por cada elección.

8. El secretario en el apartado “comparativo del total de personas que votaron en la casilla y el total de votos sacados de la urna” del cuadernillo marca SÍ en caso de que los números anotados sean iguales y NO en caso de que los números sean diferentes, por cada elección.

9. Por cada elección con la supervisión del presidente de casilla y utilizando la “Guía de apoyo para la clasificación de los votos”, el segundo escrutador comienza a separar los votos, agrupándolos de la siguiente manera: a) Votos para cada partido político. b) Para las diversas formas del voto de coalición. c) Para las diversas formas de candidatura común. d) Votos para cada candidato independiente. e) Votos para candidatos no registrados. f) Votos nulos.

10. Se deberá indicar a los funcionarios de casilla que no se hará la integración de los votos de candidatos comunes o candidatos de coalición, es decir, sólo registrará el número de votos válidos por coalición cuando las marcas de la boleta indiquen que el voto fue emitido para la coalición de que se trate o en su caso candidatura común, mas no deberán realizar las operaciones tendientes a integrar el número total de los votos emitidos en esos casos; toda vez que este procedimiento corresponde realizarlo en los cómputos que se desarrollen para tales efectos en el órgano competente de los OPL.

11. El presidente y los dos escrutadores revisan nuevamente los votos nulos, para asegurarse de que realmente lo son.

12. Una vez agrupados los votos, se cuentan por separado los de: a. Cada partido político, y el secretario anota en el cuadernillo para hacer las operaciones los votos obtenidos por cada uno. b. Cada combinación de candidato de coalición y/o candidatura común, y el secretario anota en el cuadernillo para hacer operaciones los votos obtenidos por cada uno c. Cada candidato independiente, y el secretario anota en el cuadernillo para hacer las operaciones los votos obtenidos. d. Candidatos no registrados, y el secretario anota en el cuadernillo para hacer las operaciones los votos obtenidos. e. Se cuentan los votos nulos, y el secretario anota en la hoja de operaciones la cantidad. f. Suma todos los votos para cada partido político, más los votos para candidato de coalición, y/o candidatura común, más los votos para candidatos no registrados, más los votos para candidato independiente, más los votos nulos y escribe el total en el cuadernillo para hacer las operaciones. g. Vuelve a sumar todos los votos para cada partido político, más los votos para candidato de coalición y/o candidatura común, más los votos para candidatos no registrados, más los votos para candidato independiente, más los votos nulos y escribe el total en el cuadernillo. h. Revisa si los resultados de las sumas anteriores son iguales, en este caso, anota la cantidad en el cuadernillo. i. En caso de que los resultados de las sumas no sean iguales, vuelve a contar hasta obtener la cantidad correcta.

13. En el apartado “comparativo del total de votos sacados de la urna y el total de los resultados de la votación”, el secretario marca SÍ cuando los números anotados coinciden con los de los resultados de la votación sean iguales; en caso de que los números sean diferentes, marca NO, por cada elección.

14. Una vez que el secretario llenó el cuadernillo para hacer las operaciones de las elecciones locales respectivas, los representantes de partido político y de candidato independiente pueden verificar la exactitud de los datos anotados.

15. Posteriormente el secretario con base en el Cuadernillo de Operaciones, llena las Actas de Escrutinio y Cómputo de las elecciones locales respectivas.

16. Se marcará el recuadro correspondiente si se presentaron o no incidentes, en el acta de escrutinio y cómputo, y de presentarse se describen brevemente.

17. En el Acta de Escrutinio y Cómputo los secretarios escriben los nombres de los funcionarios de casilla, firman junto a su nombre y solicitan a cada uno su firma junto a su nombre.

18. Se escriben los nombres de los representantes de partido político y de candidato independiente que estén presentes y solicitan que firmen; pueden hacerlo bajo protesta señalando los motivos; en este caso, el secretario debe marcar una X en la columna “firmó bajo protesta” junto a la firma del representante y anotar los motivos al final de este apartado.

19. El secretario recibe sin discutir los escritos de protesta que los representantes de partido político y de candidato independiente les entreguen después del conteo de los votos, en cada Acta de Escrutinio y Cómputo escriben el número de escritos que presenta cada partido o candidato.

20. El Secretario entrega a los representantes de partido político o de candidato independiente copia de la documentación de la elección local.

21. El Secretario llena el “Recibo de copia legible de las actas de casilla entregados a los representantes de los partidos políticos y candidatos independientes”.

Los OPL deberán diseñar la documentación electoral, en especial las actas de escrutinio y cómputo de casilla, de conformidad a lo establecido con todo lo que se dijo antes.