Anuncia Nuño cambios en el sistema de evaluación magisterial

Ciudad de México.  13 de julio.- En lo que parece ser la primera concesión del gobierno federal al movimiento magisterial, este día el Secretario de Educación Aurelio Nuño anunció que habrá una modificación de once puntos en el sistema de evaluación de los maestros la cual deberá implementarse en un plazo no mayor de 45 días. El modelo Educativo también será modificado en base a una consulta escuela por escuela. Se harán cambios en el programa de formación de maestros en las normales y fuera de ellas. La carrera magisterial tendrá incrementos anuales hasta que el maestro se jubile. Este año será del 3.5 por ciento. Quien tenga un estímulo por evaluación puede participar en otras evaluaciones.

El informe del titular de la SEP se hace en medio del crecimiento de las protestas de los maestros en contra de la reforma educativa, del rechazo de la CNTE a que Aurelio Nuño participe en las negociaciones que se celebran en la Secretaría de gobernación, y además muchos maestros del SNTE se han sumado al movimiento de protesta en varios estados.

Al hablar frente a líderes del SINTE dijo: «Sin lugar a dudas, sé que la Reforma Educativa ha generado expectativas, ha generado preocupaciones, ha generado incertidumbres, ha generado sin duda también enojo, lo sé porque ellos me lo han dicho y porque ustedes los  maestros y  maestras de México, que tienen la confianza de los maestros y tienen su representación sindical, también me lo han dicho».

El Secretario de Educación creó una mesa paralela de diálogo con líderes del SNTE en la que los maestros federales plantearon doce puntos. Al presentar una respuesta a esos doce puntos, Nuño dijo que se considerarán varios de estos aspectos y se está trabajando para presentar un cambio en el sistema de evaluación.

La mesa que el secretario de educación sostiene con dirigentes de la SNTE ha sido criticada por los profesores de la CNTE diciendo que solamente se pretende disminuir el impacto de las protestas.

Nuño dijo que derivado del diálogo con los representantes del SNTE se hará una propuesta para modificar los sistemas de evaluación pero, aclaró, respetando los principios de la reforma educativa.

LOS PUNTOS QUE SE MODIFICARÁN

El titular de la SEP dijo que el líder del sindicato le entregó un pliego petitorio: «Me entregó aquí en este mismo espacio de la  Secretaría de Educación Pública, junto con las autoridades sindicales y los órganos de gobierno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 12 propuestas que como lo ha relatado el subsecretario de Planeación, Otto Granados, nos llevaron a diversas mesas de diálogo intensas, pero hoy podemos decir que nos permitieron conseguir ya un acuerdo muy importante entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la  Secretaría de Educación Pública».

«Derivado de estos diálogos, agregó,  hemos dado respuesta puntual a cada uno de los 12 planteamientos que nos hicieron y que por supuesto, este documento de respuesta –como lo fue el de la petición que nos hicieron– será público, para que todos los mexicanos tengan conocimiento de él».

«En este momento permítanme centrarme en cinco, de esos 12 temas, que a mi juicio son fundamentales del acuerdo que hemos alcanzado el día de hoy.

«El primero es nuevo diseño sobre la evaluación. En este acuerdo con pleno respeto a la Constitución y a las leyes educativas, es decir, con plenos respeto a la Reforma Educativa aprobada por el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas  hemos acordado y la SEP ha decidido hacer una revisión de la evaluación docente para mejorarla, para hacerla más pertinente y mucho más útil a las  maestras y a los  maestros de México.

«Con este propósito hemos definido una agenda de 11 puntos a revisar y a mejorar.

«El primero de ellos, es mejorar la contextualización de la evaluación para que responda mejor a las realidades de cada región y estado del país, tal y como lo marca el artículo 68, fracción sexta de la Ley del Servicio Profesional Docente que señala y cito: “Durante el proceso de evaluación será considerado el contexto regional y sociocultural”.

«El segundo, es también hacer una revisión a los instrumentos de la evaluación, una revisión y una mejora significativa a las guías académicas; una revisión y una mejora significativa al simulador de exámenes; a hacer también una revisión y mejorar la acreditación de los evaluadores; caminar y perfeccionar las bases de datos que permiten desplegar la evaluación; lo mismo que en las plataformas de evidencia; así como la propia aplicación de la evaluación.

«Por supuesto, el proceso de calificación de cada uno de los maestros; la publicación de los resultados; y algo fundamental, mejorar la comunicación y la coordinación interinstitucional.

«En este sentido, les informo a ustedes que con absoluto y pleno respeto a la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el INEE, desde hace varias semanas hemos establecido un grupo de trabajo interinstitucional entre el INEEE y la SEP, para poder hacer esta mejora global de la evaluación.

«De igual manera, hoy les informo que la Secretaría de Educación Pública se ha comprometido a que la revisión de estos 11 puntos que he señalado hace un momento, la vamos a hacer en un periodo no mayor a 45 días».

«Al término de este plazo de 45 días, daremos a conocer el nuevo diseño de la evaluación, una evaluación mejorada y mejor contextualizada, en donde se revisen cada uno de estos puntos que ya he señalado».

Segundo punto: sobre el modelo educativo. El segundo acuerdo, tal como nos lo solicitó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, invitaremos al SNTE y a todo el magisterio a participar en el análisis y en el debate del nuevo modelo educativo que se deriva de la reforma, y por supuesto, de la nueva propuesta curricular.

Este punto será sujeto a una amplia consulta y dijo: «Reitero, éste será un espacio inédito, en donde todos los maestros y todas las escuelas, junto con su Sindicato, participarán en esta consulta. Por supuesto, también haremos participes a los gobernadores y a las autoridades educativas estatales; lo haremos también con el INEE; lo haremos con el Congreso de la Unión; lo haremos con los padres de familia a través de sus diversas organizaciones, como lo es el Conapase, que está reconocida en la propia reforma educativa. Lo haremos con pedagogos; con académicos y con expertos en materia educativa.»

Tercer punto: formación continua y en normales. El tercer acuerdo, dijo el Secretario de Educación, como lo demandó también el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es que podamos continuar, profundizar, y mejorar el apoyo a los maestros en su desarrollo profesional, y por supuesto, desde su formación inicial, por eso aquí reiteramos nuestro compromiso para fortalecer todos los programas de formación continua y desarrollo profesional.

En este punto habló de los programas para las escuelas normales:

«De igual manera, como parte del fortalecimiento de la educación inicial de los maestros, aquí reiteramos nuestro compromiso de que las escuelas normales son y seguirán siendo el pilar de la formación inicial de los maestros y de las maestras de México y que por ello, debemos fortalecer y actualizar  a las normales para responder a los retos del siglo XXI».

«El plan de transformación de las normales, que también estaremos presentando más adelante y que lo haremos en consulta con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y con las maestras y maestros de México, debe considerar el fortalecimiento de su planta docente, la actualización de sus planes y programas de estudio y por supuesto la inversión en infraestructura, entre otros aspectos».

Cuarto punto. Carrera Magisterial. El cuarto acuerdo es y permítanme ser muy claro, que todos los maestros que tengan el estímulo de Carrera Magisterial no van a perder ninguno de los beneficios que tienen a través de este estímulo.

Sobre este aspecto dijo que: «Carrera Magisterial seguirá contabilizando para todas las prestaciones, para la pensión del ISSSTE, para la prima vacacional y por supuesto para el aguinaldo. Esto también aplica para el incremento salarial que pactamos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el pasado 14 de mayo».

«Carrera Magisterial tendrá un aumento equivalente al que tuvo el salario en este acuerdo. Es decir, en este año tendrá un incremento de 3.5 por ciento. Y hemos acordado que cada año, Carrera Magisterial tenga el incremento equivalente que se haga en las negociaciones al salario y que además, todas estas prestaciones seguirán hasta que el maestro se jubile».

«Como parte de este acuerdo, hoy les informamos que el pago del incremento de 3.5 por ciento a Carrera Magisterial se hará entre el 15 y el 30 de julio de este mismo mes. Será retroactivo al primero de enero  y al igual que el estímulo de carrera se contabilizará para calcular todas las prestaciones sociales».

Quinto punto, Estimulo por la evaluación: El titular de la SEP dijo que «tiene que quedar muy claro es que el haber obtenido el estímulo por ser destacados en el avaluación, no condiciona el que si hay disponibilidad puedan participar en todos estos otros programas».

«Sobre asignación de plazas y pagos por incentivos para directores en funciones sin la categoría específica que participaron en la evaluación, también informo que entre el 15 de julio y el 16 de agosto otorgaremos estas plazas y el pago correspondiente».

«Sobre la regularización inmediata de claves presupuestales y acompañamiento pedagógico, sobre este tema les informo que estamos trabajando con las autoridades locales y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para regularizar dichas plazas. Igualmente, a más tardar el 16 de agosto, conforme a las listas de prelación y en la medida de la disponibilidad de plazas que se tengan vacantes en cada entidad del país».