Diputados acuerdan liberar precios de gasolina para 2017

Ciudad de México 21 de octubre de 2016.- Este día se aprobó en el congreso federal la liberación de precios de la gasolina acción que se tomará en cualquier momento del próximo año por la Comisión Reguladora de energía. Aún cuando dicha Comisión tomará la decisión de manera gradual, al final para el 2017 en todos los Estados de la República la liberación de los precios de la gasolina será una realidad.

La mayoría de los partidos políticos criticaron la medida y la consideraron como una de las causas principales de inflación para el próximo año. PRD, MORENA y MC consideraron que la promesa de que los precios de la gasolina bajarán en alguna ocasión es una falsa promesa pues en la realidad el próximo año las empresas tenderán a subir los precios de la gasolina.

Los priistas consideraron que la medida permitirá bajo ciertas condiciones que la gasolina baje de precio en México. Dijeron que existe la esperanza de que los precios del crudo tiendan a variar de manera favorable y eso provocaría que los precios de la gasolina bajen en México.

Otras medidas relacionadas con reformas a la ley del ISR, el Código Fiscal y la Ley del IVA Lector 24 las tratará en informaciones separadas, sobre todo los temas relacionados con modificaciones en la presentación de las declaraciones para las pequeñas empresas, modificaciones al régimen de incorporación fiscal y el modo en que se darán las relaciones entre las empresas que hagan donaciones deducibles de impuestos y las que reciben dichas donaciones. Debe tenerse en cuenta que en México las empresas pueden donar el 7 por ciento de los ingresos que se registraron en el año inmediato anterior siempre y cuando las empresas que reciben donaciones cumplan con ciertos requisitos para expedir facturas deducibles de impuestos.

 Liberar precios de la gasolina

En este sentido, la dictaminadora determinó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con opinión de la Federal de Competencia Económica (Cofece), establezcan el ritmo de la liberación de los precios para las distintas regiones durante 2017 y 2018, a fin de garantizar que el adelanto de la liberación del precio al público de las gasolinas y diésel sea de manera gradual y ordenada.

Se modificaron las disposiciones transitorias para establecer que la CRE, en 2017 y 2018, pueda adelantar el momento para liberar los precios de gasolinas y diésel en relación a las condiciones del mercado y el desarrollo de la infraestructura de suministro en el país.

Mientras no se liberen precios públicos de gasolinas y diésel en una región, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará los costos máximos, precisó.

En los posicionamientos, el diputado del PRI, Jorge Estefan Chidiac, puntualizó que este dictamen refleja la realidad de México y no de intereses, pues se buscó tener una Ley de Ingresos realista y acorde a las necesidades del país. Afirmó que no hubo más impuestos ni se incrementaron las actuales tasas, y con la reforma tributaria, por primera vez en ocho años, se tendrá un superávit primario de las finanzas públicas y se acortará el ciclo de deuda, ya que el país deberá menos.

Este esquema, afirmó, implica la modernización de México y se dota de reglas claras para liberar el precio de las gasolinas. “Hoy regulamos la manera gradual, ordenada, metódica y sistemática que permita la libre competencia, y así, en el mediano y largo plazo, cuando baje el petróleo también la gasolina”. Además, expresó que se le aprueba a la Ciudad de México la deuda que solicitó, “más de la que ya tenía y ninguna reducción”.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, que contempla obtener recursos presupuestarios por cuatro billones 888 mil 892.5 millones de pesos, es decir 51 mil 380.2 millones más de lo propuesto el Ejecutivo en su iniciativa enviada el 8 de septiembre.

Al fundamentar el documento, la diputada Fabiola Guerrero Aguilar (PRI), secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, explicó que, después de analizar los supuestos que sirvieron de base para la realización de los pronósticos de ingresos contenidos en la carátula del Artículo 1° de la iniciativa, esta instancia legislativa propuso modificar el tipo de cambio de 18.20 pesos por dólar, que estimó el Ejecutivo en su propuesta, para ubicarlo en 18.62 pesos.

Se amplía la plataforma de producción de petróleo en 19 mil barriles diarios, para ubicarla en un millón 947 mil por día, lo que refleja el impacto esperado de acuerdo al nuevo plan de negocios en que Pemex trabaja actualmente; y se prevé el precio del barril de exportación en 42 dólares.

“Lo anterior representará un incremento de 17 mil 370 millones de pesos en los ingresos petroleros”.

Asimismo, se estima una mayor recaudación de ingresos tributarios por 10 mil millones de pesos, y de los no tributarios, por 23 mil 991 millones.

De esta forma, la recaudación federal participable cambia a 2 billones 655 mil 463 millones, lo que beneficia a estados y municipios.

Destacó la importancia de estimular la actividad económica, a través de un manejo responsable del déficit, para que el balance fiscal de 2017 registre un superávit del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto, sin considerar la inversión de proyectos de alto impacto económico y social. También se espera que la inflación se mantenga en el rango del objetivo del Banco de México en un 3 por ciento.

Dijo que recibieron la propuesta del Ejecutivo federal referente a la liberación de gasolinas y diésel a las leyes de oferta y demanda, en virtud de que se estima que las condiciones fiscales están dadas para ello.

Para impulsar los bonos de carbono como mecanismo opcional de pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, aplicable a los combustibles fósiles, se establece un plazo de 90 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de esta ley, para que la SHCP emita las reglas para la determinación del valor de bonos y procedimientos para la entrega de los mismos.

El diputado panista, Herminio Corral Estrada indicó que su grupo parlamentario votó a favor del dictamen para permitir el curso de la inversión en programas y proyectos para 2017; no obstante, dijo que la Ley de Ingresos tiene claroscuros, porque no hay medidas contracíclicas que generen, en lo inmediato, un crecimiento económico más vigoroso, pero sí propone un aumento al pago de deuda que ascenderá a 50 por ciento del PIB nacional. “Rechazamos la deuda excesiva, el gasto improductivo y el dispendio”.

La Ley de Ingresos, dijo, no se enfoca a agilizar de la inversión ni promueve modificaciones fiscales. Se propone un tipo de cambio muy por debajo del promedio registrado en los últimos meses. Además, la propuesta de producción de barriles de petróleo significa una disminución. “Debemos estar atentos porque esa estimación a la baja podría generar el próximo año nuevos recortes al presupuesto”. Reconoció el esfuerzo del gobierno federal por plantear un superávit público del 0.1 por ciento del PIB, pero es insuficiente.

Del PRD, el legislador Jesús Zambrano Grijalva expresó que es necesario recuperar la senda del crecimiento y asumir la política redistributiva en favor de las mayorías; por ello, indicó que apoya en lo general el dictamen, pero está en contra de la propuesta de deuda pública y de la liberación a las gasolinas. “La reforma energética de 2013 y 2014 ha sido un fracaso, ahora se quiere aprobar para 2017 la liberación, pues dicen que para abaratar el costo de los combustibles, pero eso no sucederá”.

Planteó corregir la discrecionalidad en el manejo irresponsable de la deuda, con el propósito de que se elimine la doble contabilidad gubernamental, para que sea transparente y no haya lugar a la corrupción o manejos de otro tipo. Propuso “emitir nuevas normas y crear un comité de expertos que vigilen el comportamiento de la deuda. Esta sí sería la gran reforma en esta materia. No es justo que solo se quiera regular a las entidades y a los municipios y cuando se trata de poner orden en la deuda nacional, salgan con pretextos para no hacerlo”.

El legislador Vidal Llerenas Morales (Morena) expresó que hoy se incrementa la deuda, pues los 51 mil millones de pesos adicionales en la Ley de Ingresos, 5 mil de ellos son de deuda, 18 mil vienen de Pemex, 10 mil de mayor incremento en la recaudación de ISR e IVA y 21 mil millones de pesos provienen del rubro de aprovechamientos y otros, “lo que nos dice que la preocupación fue cómo conseguir una bolsa para repartir, más que la estabilidad económica”.

Esta Cámara de Diputados no tiene confianza en la economía mexicana, pues cree que el peso se va a devaluar el próximo año. “La Ley de Ingresos, quien la vote, lo hará votando por el incremento a las gasolinas y al impuesto. Hay una estimación de 80 mil millones de pesos más del Impuesto Especial a Gasolinas, que demuestra que subirá, no le mintamos a la gente. Es la Ley que refleja la tóxica Reforma Fiscal, aquí no se corrige el problema y no hay avance en transparencia”.

El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Encuentro Social) expresó que es momento de trabajar e impulsar la posibilidad de tener un superávit primario. Hay cosas de la Ley de Ingresos buenas y otras que preocupan, como que el IEPS a gasolinas esté conteniendo el precio real de este combustible; “aun así creemos que ha llegado el momento de liberar el precio de las gasolinas”, añadió.