No hay que confundir, la lucha extrema no es lucha libre: Halloween

Halloween fue y ha sido un excelente representante de la lucha extrema en México, bajo el amparo de las mejores empresas nacionales desde Promo Azteca hasta Triple A; lo mejor que podemos decir es que actualmente se mueve en el área independiente por así convenir a sus intereses. Claro no podemos olvidar su paso por el Consejo Mundial de Lucha Libre y otras empresas como World Championship Wrestling, Total Nonstop Action Wrestling y Xtreme Pro Wrestling entre otras; pero, como siempre, será mejor ver que nos comentó Manuel Ortiz Partida mejor conocido como Halloween La Calabaza Asesina.

«Boo, boo, boo, boo, boo, para presentar una estrella en Toluca, que mejor que lo haga una estrella de Tijuana: yo soy Halloween.»

Fue así como se auto presentó y sin más le preguntamos ¿Por qué se identifica a la lucha extrema como el arte suicida?

“Ese es un concepto creado por Halloween. Aquí la gente confunde la lucha libre con la lucha extrema, ya que ésta no es lucha libre, siempre lo he dicho y lo seguiré diciendo que nosotros somos los iniciadores de este estilo de lucha, que no es lucha es una pelea callejera, es un vale todo callejero. Aquí en México se combina con la lucha libre; y sí la lucha extrema es muy arriesgada, tiene muchos riesgos es muy diferente, es de más acoplamiento”

¿Y para qué subir a un ring hasta una sierra para cortar árboles, para una lucha de este tipo?

“Mira, cada quien sube sus objetos según la capacidad del contendiente, lo importante es que estén capacitados para ello, de ninguna manera critico a esos luchadores, creo que subir una motosierra ya son cosas muy exageradas. Lo importante es tener un límite como, cuando y donde hacer las cosas bien”

¿Este tipo de combates están permitidos en la República Mexicana?

“Este estilo fue traído de Japón, más que de los Estados Unidos de Norteamérica y la verdad es que no está reglamentada dentro de la lucha libre, porque como lo comenté son peleas callejeras, es un vale todo callejero”

Me llama mucho la atención que para ser extremo se debe tener la capacidad para ello, ya que sí han salido heridos algunos aficionados a consecuencia de estos combates ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

“Esos luchadores no miden o no saben practicar lo extremo, piensan que agarrar y agarrar 20 lámparas y romperlas o 20 mesas y andar por toda la arena entre la gente para arriba y para bajo creen que eso es lucha extrema, eso no es extremo ni mucho menos. Por eso cuando la afición ve a la Familia de Tijuana pueden ver la diferencia de calidad de combates sobre el ring. En lo personal, no me gusta mucho romper lámparas, ya que sin querer puedes lastimar a los aficionados de primera o segunda fila, porque brinca mucho por el gas que contienen”

A pesar que ya nos comentaste que ambos estilos son diferentes ¿Nos puedes decir cuáles son esas diferencias entre ambos combates de manera más explícita?

“Hay muchas diferencias. No hay comparación. Son dos estilos totalmente diferentes. La lucha libre siempre tendrá mis respetos ya que es el amor de mi vida y la lucha extrema no tiene técnica no tiene nada, es tenerlos bien puestos, saber hacer las cosas y cerrar los ojos, eso es todo”

Dime Halloween ¿Qué te ha dejado ser luchador extremo?

“Me ha dejado muchas satisfacciones y ser catalogado como uno de los mejores luchadores extremos en México. Me ha dejado muchas lesiones, muchos cortes en la cara, en todo el cuerpo, tengo la rodilla rota, el hombro roto, el cuello lesionado, una bola que me acaba de salir en la espalda, dos dedos dormidos, pero todo es parte de la lucha extrema callejera. Son 30 años, esta canijo”

¿Este tipo de combates extremos pueden fomentar la violencia entre los niños y aficionados mayores?

“Te voy a decir, que la verdad sí, no me voy hacer tonto, la verdad sí. En lo que se refiere a los mayores se da menos esta situación. El país está muy agresivo, la gente viene a sacar su estrés y más viendo una lucha extrema, el trabajo lo hacemos nosotros y de alguna manera se tranquilizan un poco. Respecto a los niños, creo que no es muy buen ejemplo, si de por si la lucha libre la imitan mucho, entonces los niños también imitan la lucha extrema, está mal que la vean, en lo personal me gusta mucho hacer lo extremo, a pesar de que no la pagan bien, uno se lastima mucho y la gente la pide y pues hay que cumplir”

¿Estás de acuerdo con Damián, ya que en una entrevista me dijo, con los dedos de una mano se pueden contar los auténticos luchadores que practican lo extremo?

“La verdad, no existen muchos luchadores que sepan hacer lucha extrema, son contados y no voy  decir nombres para no quemar a los que no lo son. Yo sí soy totalmente extremo, sí me puedes contar como uno de lo que sí saben este estilo”

Bueno con tantas lesiones que tienes y sigues como luchador extremo, te preguntaría ¿No estás loco?

“Lo mismo me dijeron cuando estaba chiquito, pero mira aquí ando aún, creo que sí hay que estar loco para hacer lo que Halloween realiza en el ring ¿No? Y no solo en la lucha extrema, también en la lucha libre he hecho muchas cosas locas, lo que es parte de mi personaje y de mi ser. Halloween si no está loco arriba del ring, pues no está bien”

Después de una lucha extrema ¿Cómo se recupera un luchador?

“Es un poco largo el proceso de recuperación, sobre todo por las cortadas chiquitas de los vidrios de lámparas, esto es lo que más nos chinga, ya tienes una cortadita aquí, cortadita allá, ello no nos permite dormir por el dolor, de todo lo derivado de la lucha”

Finalmente, no sin antes agradecerte la entrevista solo te preguntaría ¿Deseas agregar algo para la afición?

“Solo un saludo a la gente de Toluca y de la República Mexicana y gracias por su apoyo, gracias por seguirme al paso de tantos años en la lucha libre y extrema y voy a seguir haciendo esta clase de lucha, mientras siga caminando. Gracias a usted”

Fue así como concluyó el luchador nacido en Tijuana el 22 de mayo de 1971, a dos de tres sin límite de espacio.