Desde el Congreso del Estado de México, durante una conferencia, especialistas advirtieron que los próximo presidentes municipales y los ayuntamientos deberán realizar planes de desarrollo acordes con los acuerdos internacionales de la materia adoptadas en las naciones Unidas.
La especialista en temas municipales Ady Patricia Carrera Hernández, invitada por el Congreso del Estado de México, subrayó la importancia del trabajo de los ayuntamientos en la materialización de los propósitos de este plan de acción obligatorio para los gobiernos, establecido por el Sistema de Naciones Unidas y adoptado por 193 países, el cual contiene 17 objetivos para el desarrollo sostenible y 169 metas relacionadas con la igualdad, la inclusión social y económica, los derechos humanos, el combate a la pobreza y a la marginación y la sustentabilidad.
Los planes de desarrollo de los gobiernos municipales deben alinearse con la Agenda 2030, debido a que, para el cumplimiento de los objetivos de esta se requiere un trabajo coordinado entre los gobiernos federal, estatales y locales, así como los sectores público, privado y social, destacó la ponente.
La noción de desarrollo, dijo, no solo se refiere al crecimiento económico, sino que implica aspectos culturales y políticos, como la equidad de género, el respeto al medio ambiente y la libertad política.
Puntualizó como responsabilidades del Poder Legislativo el garantizar que los presupuestos de egresos que autorice al Ejecutivo reflejen las prioridades de los 17 objetivos para el desarrollo sostenible, además de establecer leyes que contribuyan a la consecución de estos objetivos, y promover el trabajo colaborativo.
Finalmente y por su lado, el titular de la Contraloría, Victorino Barrios Dávalos, recordó la importancia de la participación de los ciudadanos mediante el pago de sus impuestos o la denuncia de actos de corrupción y opacidad, y enfatizó que los servidores públicos deben realizar su mejor papel, además de buscar formas de colaboración y asociación.