Llego el momento de combatir Dengue, Zika y Chikungunya. Ayuda

La temporada de los molestos y ahora peligrosos mosquitos se acerca. Por lo tanto se deben tomar las medidas necesarias y todos podemos colaborar. Entre ellas una de las más importantes es evitar que en tú jardín, azotea o cualquier espacio de tú casa permitas la existencia de agua encharcada pues en la misma los zumbadores insectos se reproducen.

Todos los municipios del Estado de México están expuestos, pero de manera especial los de zona caliente en donde del 20 al 23 de marzo se llevará a cabo la “Primera Jornada Nacional de lucha contra el Dengue, Zika y Chikungunya”, sobre todo en  en la zona sur de la entidad.

En general las autoridades sanitarias del gobierno del Estado de México exhortan a población a no dejar en espacios abiertos botellas, llantas, latas o trastes que ya no utilicen porque pueden acumular agua y servir de criaderos, barrer y mantener limpios los espacios, utilizar pabellones para camas, mosquiteros en puertas y ventanas, así como usar repelente de moscos, camisas de manga larga y pantalones largos.

La campaña del Estado de México estará a cargo del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) con actividades de prevención de estas enfermedades y eliminación de criaderos de mosquitos en 115 localidades de 17 municipios.

Para estas acciones el ISEM dispone de 58 trabajadores que coordinarán diversas brigadas compuestas por autoridades municipales y organizaciones civiles, cuenta con 316 equipos de fumigación y 21 dispositivos para nebulización a gran escala y 57 vehículos para transportar a diversos grupos a las localidades de riesgo.

Los municipios donde la campaña se acrecienta son Amatepec, Luvianos, Tejupilco, Tlatlaya, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tenancingo, Tonatico, Zacualpan, Zumpahuacán, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo y Zacazonapan.

Además, están a disposición permanente de la población 160 unidades de primer y segundo nivel de atención médica, que detectan probables casos de estas enfermedades por medio de muestras de sangre que son enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el análisis respectivo.