Toluca, México, 22 de noviembre.- Diputados del Estado de México aprobaron exhortar al gobernador Alfredo del Mazo y a las y los presidentes municipales de los 125 ayuntamientos a crear ciudades seguras para las mujeres.
En síntesis los diputados proponen la instalación de botones de alerta en el equipamiento urbano, transporte público para mujeres, cuerpos de seguridad pública especializados en la erradicación de la violencia de género y la recuperación de espacios públicos y de áreas verdes seguras para las mujeres.
Este punto de vista tuvo la característica de haber sido propuesto por varias comisiones en donde hay militantes de diferentes partidos: la diputada Guadalupe Mariana Uribe Bernal, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género; por los diputados José Antonio García García, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, y Edgar Armando Olvera Higuera, presidente de la Comisión de Desarrollo y Apoyo Social, y por la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PAN, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro.
En un momento dado de la discusión una legisladora de morena propuso que el punto de acuerdo no se aprobara en este momento sino que pasara a comisiones para su análisis. A la legisladora le preocupa que el tema de la seguridad de las mujeres se reduzca al establecimiento de un botón de pánico. Los legisladores proponentes le respondieron que era una medida más, no la única. La legisladora aceptó y se pasó a la votación.
El punto de acuerdo fue leído en el pleno por el diputado José Antonio García García (PAN) quien explicó que estas medidas fueron propuestas a partir de la visión de desarrollo urbano con perspectiva de género, a fin de dar respuesta a problemas concretos y a las propuestas de mejora aportadas a través de un proceso participativo.
Aseguró que el género es uno de los factores principales que deben ser tomados en cuenta para la planeación urbana, y que la ciudad inclusiva es aquella que responde a las necesidades de todas las personas que la habitan, independientemente de su género, su grado de movilidad, sus recursos económicos o las actividades que realice.
Dijo que, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2013 a 2015 el promedio diario de mujeres asesinadas en el país fue de siete, mientras que según cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, entre enero de 2015 y julio de 2016 se cometieron en México dos mil 83 homicidios de mujeres, de los cuales sólo 25% fue investigado como feminicidio.