La terrible situación de la población venezolana no aguanta más. Y la crisis ahora en escala internacional cada vez tensa más las relaciones internacionales (incluso en el Consejo de Seguridad de la ONU), como si reviviera la antigua Guerra Fría. Lo más desolador del caso es que la Chavista no es la única dictadura el país de Simón Bolívar. Pretexto un poco de historia para enfocarme en la literatura como reflejo histórico, al menos de un imaginario que bien puede ser una calca de la realidad. Así, pues hablaremos de libros

La barbarie dominadora de la civilización, la agreste Naturaleza vencedora de la razón fue parte del trasfondo de Canaima y Doña Bárbara de la mayor gloria literaria de Venezuela: Rómulo Gallegos. El escritor que no publicaba nada que no hubiera pasado por la edición y consejo literario crítica y puntilloso de su esposa, Teotiste Arocha, también hizo política. De hecho se convirtió en presidente de su país, el primero del siglo XX elegido de manera directa con más de 80% de los votos. Pero sufrió un golpe de Estado que lo depuso en 1948, sí, por una junta militar. Hace más de dos años profanaron su tumba para extraer sus restos. La barbarie, en toda su extensión, siempre fue la dictadura sufrida por Gallegos.

Para conocer los últimos estertores de la dictadura de Pérez Jiménez, los cuentos cortos de Luis Britto García en Rajatabla revelan la violencia en los suburbios de una manera lúdicamente cruel, con lenguaje llano y precisos, ritmos trepidantes y mucho más entre líneas que de manera frontal.
Quizá la postura política, hoy por hoy, de Britto García no sea tan clara para la posteridad. De la misma forma pasa con ese caleidoscopios de momentos y situaciones límite en Patria o muerte de Alberto Barrera Tyszka. El retrato del general desahuciado por la enfermedad linda más con el testimonio o la crónica periodística que con el libelo ideológico. Por eso, girando el tono político, quiero mencionar Rating, una novela sarcástica y divertida por esa dictadura de la imagen de la belleza femenina en la televisión y sus vericuetos, intrigas y seducciones, particularmente, en el país latinoamericano con más Miss Universo.


El último caso es Nubes negras sobre Bianchi, de Yady Campo, novela ganadora del Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano” que otorga la Universidad Autónoma del Estado de México. La narración se enfoca en la libertad sexual de dos mujeres jóvenes y del probable asesino serial de transgéneros, Bianchi, el doctor que les “convertía”, por simplificar los casos. Sin embargo, el slang y los matices picarescos de las protagonistas, permiten muchos guiños a la situación actual: violencia en Caracas, temor a las autoridades, pobreza y la terrible intuición de que un monstruos invisible anda por las calles.

También los invito a mi blog