El Estado de México se prepara para la entrada en vigor de la Ley General de Archivos

Toluca Méx. 25 de Marzo.- Sergio Olguín, titular de Administración y Finanzas de la LX legislatura del Estado de México, dijo que esta institución realiza acciones para contar con un sistema archivístico eficaz y de correcta implementación, con el propósito de conservar la memoria documental, más ahora, ante la inminente entrada en vigor de la Ley General de Archivos en junio próximo.

Sergio Olguín Espinoza, explicó que en ese ordenamiento se establecerán  principios y bases generales para la organización, administración y conservación homogénea de los archivos en posesión de los sujetos obligados, y señaló que el seminario es parte del compromiso del Poder Legislativo de sumarse al proceso de integración y cumplimiento de la ley.

E funcionario dio una ponencia en las instalaciones de la LX legislatura en donde estuvo presente la presidenta de la Comisión de Transparencia, acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, Brenda Escamilla Sámano y la directora del Sistema Nacional de Archivos, del Archivo General de la Nación (AGN), Mireya Quintos Martínez.

La Dipuada Brenda Escamilla dijo que en la evaluación de la Ley de Archivos de la entidad se toma en cuenta que se ejecute y se implemente, para que no sea solo una copia de la ley general.

Sostuvo que el reto es “que ustedes como ciudadanos vean que hay trabajos en conjunto, que hay armonía política en esta Legislatura, donde se está trabajando de la mano para que todos hagamos algo por cambiar a México”.

La directora del Sistema Nacional de Archivos, del Archivo General de la Nación (AGN), Mireya Quintos Martínez, en su ponencia ‘Ley General de Archivos: voluntades y compromisos en su aplicación’, hizo mención de los principales retos y experiencias en los distintos archivos del país y dijo que ahora el contexto es diferente. “Hace 20 años no había legislación, pero este nuevo contexto nos demanda una mayor exigencia en todos los niveles. El cumplimento de la ley nos va a obligar a que todos tengamos un nivel de profesionalización, seas egresado o no de la carrera de archivonomía o documentalista, o cualquier otra carrera”.

“El gobierno tiene que legitimar y reposicionar la actividad archivística como sustantiva y esencial para cualquier organización por medio de crear y establecer una legislación que considere normatividad, manuales de procedimientos, estructura, administración del presupuesto, personal, capacitación, profesionalización, infraestructura, tecnología; además de una gestión pública eficiente, transparente y con rendición de cuentas y sistema anticorrupción”, dijo, como uno de los puntos neurales durante su exposición.

También hubo posturas fuertes como la del comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem) y coordinador de la Administración de Archivos del Sistema Nacional de Transparencia, José Guadalupe Luna quien en su ponencia ‘Armonización de la legislación local con la Ley General de Archivos, refirió que en el Estado de México aún existen archivos en sótanos o baños, y más de la mitad de los sujetos obligados no utilizan un sistema automatizado de gestión documental.

El secretario Sergio Olguín recibió un reconocimiento del Archivo General de la Nación  por su compromiso para impulsar el desarrollo archivístico del Poder Legislativo, y Noé Julián Nava Pérez, María Antonieta Roda Sáenz y Vicente González Cerritos por su amplia trayectoria en archivonomía.