Continúan festejos del 75 aniversario de la UAEM.

Toluca, Méx. – 30 de marzo. En el marco del 75 aniversario de su autonomía, la Universidad Autónoma del Estado de México llevó cabo el conversatorio “Escuelas primigenias del ICLA en perspectiva”, en el que participaron los cronistas de la UAEM, Inocente Peñaloza García, y de Toluca, Gerardo Novo Valencia, así como el director de Museos Universitarios, Jorge Guadarrama López.

Durante este ejercicio académico, que se llevó a cabo en la Sala “Dr. Gustavo Baz” del Edificio de Rectoría y que encabezó el secretario de Difusión Cultural de la UAEM, José Edgar Miranda Ortiz, los expertos compartieron su visión sobre las escuelas primigenias del Instituto Científico y Literario, desde los ámbitos de la docencia, la historia y la cultura.

Inocente Peñaloza García expresó que desde sus inicios, en 1828, la UAEM tuvo como propósito difundir la cultura, las ciencias y las artes, formar jóvenes que fueran capaces de desempeñarse profesionalmente en diversas áreas del conocimiento.

Gerardo Novo Valencia destacó la trascendencia que tuvo el paso de Alexander von Humbolt por el país y el Estado de México, ya que sus aportaciones y motivaciones despertaron la pasión por el conocimiento, que se reflejó en el nacimiento de vocaciones de estudio, que el Instituto Científico y Literario, antecedente de la UAEM, encauzó hacia la jurisprudencia, mineralogía, farmacia, agricultura, comercio y otras disciplinas.

Jorge Guadarrama López refirió que en el Instituto se construyeron gabinetes y laboratorios científicos que enriquecieron la enseñanza positivista que surgió a partir de 1830 y privó en el Estado de México desde finales del siglo 19, cuando tuvo origen el principal acervo histórico y científico con que cuenta la Autónoma mexiquense, que se conserva y exhibe actualmente en la mayoría de los museos universitarios.

Alfredo Barrera: la autonomía es autocrítica

Dentro de este contexto el rector de la UAEM, Alfredo Barrera, habló de la autonomía universitaria al presidir el informe del director del IESU. Ahí dijo que «La autonomía universitaria es la autocrítica rigurosa e implacable de nuestro presente y debe ser la inspiración para la institución que todos deseamos»

Agregó: «vivimos en una transición educativa que promueve la revisión del papel de la universidad en México, de su carácter público, su democracia y gobierno, así como sus prácticas de transparencia y rendición de cuentas».

“Es un momento de gran importancia para la universidad pública, así que cada uno de sus miembros debe abordarla con seriedad reflexiva, imaginación autocrítica y voluntad constructiva”. Enfatizó que la universidad del futuro debe transitar por una transformación y el IESU puede aportar nuevos y enriquecedores conceptos y prevenir escenarios para generar rutas de acción.

Por su parte, Noé Héctor Esquivel Estrada puntualizó que este organismo académico se ha propuesto, durante 25 años, estudiar el ser de la universidad y destacar sus valores. Del mismo modo, se preocupa por contribuir a la formación humanista y científica de la comunidad universitaria y la sociedad.

Informó que durante el último año se editaron 30 publicaciones en áreas de ética, pensamiento crítico, enseñanza de la lectoescritura, no violencia y pensamiento novohispano; además, los académicos participan en siete redes académica. Precisó que actualmente están en desarrollo seis proyectos de investigación con alcance nacional e internacional.