La historia siempre tiene muchas caras, como un caleidoscopio de testimonios. Entre más lejano es el acontecimiento, mucho más borroso, complicado y espinoso es hacer un juicio, sobre todo, si el afán es ponerlo en una balanza en la que sólo hay dos lados: blanco y negro, buenos y malos, víctimas y victimarios.
Es cierto que el hubo una devastación total cuando llegaron los europeos. Pero tiene muchos matices. El primero gira en torno a la mistificación del tlatoanismo (a quien sus súbditos no podían dirigir la mirada): Moctezuma II falló en la estrategia militar. Le sigue la lógica apocalíptica religiosa de los presagios y el regreso de Quetzalcóatl, cuya mejor explicación es La visión de los vencidos de Miguel León Portilla.

Otra cara de la historia, por ejemplo (por seguro hay muchas más), es la que esboza Federico Navarrete, quien señala que los tlaxcaltecas fueron un factor decisivo para el triunfo de los españoles. Su objetivo era muy simple: no pagar impuesto a Tenochtitlán. Por el so el códice Lienzo tlaxcalteca los pone en el centro cósmico del mismo. Simbólicamente, ellos pensaban ser los ganadores; ese “ellos” eran los indígenas rivales de los aztecas, para dejarlo más en claro. Caso curioso, la imagen de Malitzin era más grande que la de Cortés. Obviamente, los tlaxcaltecas no traicionaron a nadie, puesto que no eran aliados de los aztecas; al contrario.
Sin embargo, científicos alemanes, basado en estudios de ADN en las dentaduras de los cadáveres y publicado Nature, Ecology and Evolution, han señalado que la fiebre entérica tuvo muchas mayores bajas (15 millones de muertos, entre 50 y 80% de la población de entonces). La epidemia “cocoliztli” (mal o enfermedad sería la traducción) = salmonella enterica. El sistema inmunológico no tenía defensas ante esta nueva enfermedad, que seguramente no fue la única.
Es significativamente simbólico el hecho de AMLO haya pedido disculpas a España por la conquista. Ya se ha ahondado sobre ello, tanto respecto a las formas de la solicitud/exigencia, como a todo el contexto (otros países y comunidades que han pedido y ofrecido disculpas) y las consecuencias (en términos políticos y económicos con uno de nuestros socios comerciales y turísticos más importantes). Sin embargo, ese discurso simbólico político de esta presidencia no se corresponde con los hechos, sobre todo con las comunidades originarias: como la imposición velada del Proyecto Integral Morelos y su termoeléctrica en Huexca, el proyecto (y sus consecuencias sociales y ecológicas del Tren Maya), el Proyecto Transístmico, así como las imposiciones veladas (vía repetición de ternas para luego ejercer la designación directa) en la Comisión Reguladora de Energía. Así se vislumbra la propuesta de aumentar cinco ministros más en la Suprema Corte de Justicia. A ello podemos sumar las asignaciones directas sin pasar por licitación pública. Lo anterior sólo a nivel federal. Habría que investigar qué casos semejantes ocurren en otros niveles (estatal, municipal, etcétera).
Las exigencias no dejan nada a los simbólico; por el contrario, bien podrían parecer imposiciones. Y hoy, simbólicamente, revelan un destino a futuro muy evidente, sobre todo si pensamos que apenas van cien días de gobierno.
Es claro que hay que matizar lo simbólico de lo evidente. Y que la historia tiene muchas caras. Los hechos, como la salmonella enterica en el caso de la investigación alemana, son mucho más indicativos de la realidad. Y casi siempre, irrefutables.
También los invito a mi blog