
Ciudad de México, 22 de mayo . Municipios del Valle de Toluca y del Valle de México definieron este día sus estrategias para cuando se presenten contingencias ambientales. Establecieron la fase uno y dos.
En el caso de la Fase I se recomienda no hacer ejercicio al aire libre, dejan de circular el 100 por ciento de los automotores administrativos de gobiernos locales, municipales, federal y alcaldías, así como suspensión de actividades de mantenimiento de infraestructura urbana.
También dejan de circular el 20 por ciento de los vehículos con los hologramas “00”, “0”, de acuerdo con la terminación de su placa, nones o pares del holograma “1” y el 100 por ciento de los hologramas “2”.
Mientras que en la Fase II son las mismas recomendaciones que en la Fase I más la suspensión de actividades escolares y eventos al aire libre.
Aunado a esto se recomienda que en caso de tener aire acondicionado en el hogar, oficina y automóvil colocarlo en modo de recirculación, no encender velas, quemar leña, carbón u otros materiales, reducir el uso del automóvil y evitar la quema agropecuaria.
Todo esto se dijo durante la presentación del Nuevo Programa de Contingencias Ambientales de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), a la cual asistieron la gobernadora de la Ciudad de México y el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.
Ahí se dijo que en el Valle de Toluca se implementará el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas en 22 municipios, el cual está diseñado con base en estudios elaborados por el Centro “Mario Molina”.
Se puntualizó que el estudio señala que las emisiones contaminantes en el Valle de Toluca provienen mayormente de la industria y de las actividades agropecuarias de la región, destacando entre ellas, la quema de biomasa.
El gobernador Del Mazop destacó algunas medidas que se tomaron de manera conjunta, como la actualización de los programas de contingencia para disminuir concentraciones de ozono y de partículas PM 10, elaboración de un plan de contingencia para contener y disminuir la emisión de partículas PM 2.5, así como la creación de dos nuevas fases, preventiva y de contingencia combinada, las cuales permitirán unir esfuerzos y alinear estrategias.
Detalló que en materia agropecuaria en el Estado de México se impulsarán buenas prácticas productivas para mejorar el rendimiento del suelo y evitar con ello quemas agrícolas, se mejorarán las técnicas de preparación de suelos para disminuir la emisión de polvo y partículas y se creará un programa permanente de renovación y mantenimiento de maquinaria agrícola.
En materia forestal, dijo que, para revertir los efectos de los más de mil 300 incendios que se han presentado en territorio mexiquense este año, la campaña de reforestación 2019 tendrá la meta de reforestar más de 15 mil hectáreas y plantar 15 millones de árboles.
Señaló que en el rubro de movilidad se trabaja para consolidar un sistema sustentable, mediante una red de transporte público eficiente, limpio y seguro, que permita disminuir el uso del automóvil, además de contar con sistemas de alta capacidad como lo son el Mexibús y Mexicable.
Apuntó que este año entrará en funcionamiento la Línea Mexibús 4, que conectará el municipio de Tecámac con el paradero del Metro Indios Verdes, en la Ciudad de México, la cual dará servicio diario a más de 110 mil usuarios y reducirá hasta 60 mil toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono.
Aunado a ello, agregó, están los proyectos de los Mexicables de Naucalpan y Ecatepec que atenderán conjuntamente a más de 60 mil usuarios diarios y reducirán las emisiones anuales de dióxido de carbono en más de 5 mil 200 toneladas.