Sector salud mexiquense casi en quiebra y no hay sanción penal, reclaman diputados

Fernando Valente Baz, auditor del OSFEM, fue cuestionado con dureza por los diputados del Estado de México. Renuncie, le pidieron.

Toluca Méx. 27 de Mayo.- Diputados de la LX Legislatura mexiquense pidieron una explicación de por qué no hay funcionarios públicos sujetos a procedimietos penales derivado de las auditorías realizadas a organismos de salud, seguridad y educación del Estado de México. Los organismos de salud están a punto de la quiebra y no se aclara nada respecto del manejo de recursos, reclamaron los diputados al titular del Organismos Superior de Fiscalización, Fernando Valente Baz Ferreira, a quien incluso le preguntaron por qué no ha renunciado.

El diputado Adrián Manuel Galicia Salceda (Morena) preguntó al auditor si no ha considerado su renuncia derivado de su desempeño.

La diputada Karina Labastida Sotelo (Morena) criticó que en la situación financiera en la que se encuentran los institutos de salud haya pocas observaciones sobre la ejecución de sus recursos y no existan funcionarios sancionados.

El diputado Jorge García Sánchez expresó que ve con tristeza y enojo cómo las ‘tripas del sistema’ encubren los malos hábitos en la transparencia y la rendición de cuentas, por lo que dijo que es necesaria una reestructuración del OSFEM, ya que nunca hay responsabilidades resarcitorias sino solo observaciones.

Edgar Olvera (PAN) Y Tanech Sánchez (Morena)

El diputado Edgar Armando Olvera Higuera (PAN) preguntó por qué el OSFEM se abstuvo de fiscalizar si la ASF ya había dado indicios de desvío de recursos en el ISEM; recalcó que la UAEMéx no debe recibir más dinero hasta que aclare el presunto desvío de recursos de las aportaciones de sus trabajadores al Issemym, y añadió que el OSFEM requiere un cambio.

En reunión de trabajo, con la ausencia de los legisladores del PRI y del PRD integrantes de la Comisión, diputados de Morena, PAN y PT cuestionaron las diferencias de los resultados de los auditorías del OSFEM y los de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de despachos externos.

En la reunión, que también incluyó el análisis de las cuentas públicas del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar y Urbana del Estado de México (Cusaem), el presidente de la Comisión de vigilancia, diputado Tanech Sánchez, subrayó que se trató de un ejercicio de evaluación en los casi 10 años que lleva el auditor al frente del OSFEM, durante los cuales la revisión de la cuenta pública parecía ser un trámite menor.

“Ha parecido que tenemos que convencerlo de hacer su trabajo a marchas forzadas; pareciera que el OSFEM reacciona y no tiene un plan para este tipo de evaluaciones. Se reacciona así porque no hay un hábito de que el OSFEM cumpla con la tarea para la que fue designado”, dijo.

Los integrantes de la comisión cuestionaron al auditor de manera detallada los resultados de las auditorías realizadas al ISEM, Issemym, UAEMéx, PAC y Cusaem, así como el papel que jugó el OSFEM en el seguimiento de lo develado con la llamada ‘Estafa Maestra’, investigación periodística que evidenció la triangulación de recursos federales a través de empresas fantasma.

El diputado Valentín González Bautista (Morena) criticó que el auditor superior tenga pocas observaciones en las auditorías a los entes públicos y no se cuente con responsables del presunto desvío de dinero; cuestionó a Fernando Baz si, de no cambiar la correlación de fuerzas públicas en la Legislatura, seguiría con la omisión y opacidad por otros nueve años.

Lamentó que las facultades del auditor no vayan más allá de las observaciones y recalcó que su actuar sugiere complicidad o incompetencia, por lo que indicó que el OSFEM no está sirviendo a los ciudadanos porque no da resultados y no cuida cómo se ejerce el gasto; además solicitó a la Comisión una reunión para analizar la situación a fondo, ya que la falta de seguimiento al proceso de fincar responsabilidades ha derivado en las crisis de los sistemas de salud, por ejemplo, y se necesita un titular del OSFEM que cumpla su tarea y brinde la información necesaria.

El diputado Juan Carlos Soto Ibarra cuestionó el gasto en la fiscalización de los recursos comparado con la obtención de pocos resultados del OSFEM, y preguntó al auditor sobre las acciones para que el Issemym recupere el dinero de las aportaciones que le adeudan diferentes entes públicos.

NO TENGO RECURSOS, RESPONDE EL AUDITOR

El auditor detalló que actualmente el OSFEM cuenta con 300 auditores que son insuficientes para realizar auditorías completas a los 493 entes públicos, por lo que solo se auditan en una de 14 modalidades de revisión.

Se comprometió a pedir información a la ASF sobre lo evidenciado en la ‘Estafa Maestra’ para entregarlo a la Comisión, y detalló que de la revisión del PAC se ha hecho una investigación que concluirá en tres semanas, donde han analizado 137 facturas que han derivado en 11 visitas a proveedores de servicios, y de los cuales en seis casos se identificó que tales proveedores no existían.

Referente a los despachos externos, el auditor explicó que son contratados por el Gobierno del Estado y que sus resultados son compartidos con el OSFEM; aceptó que no cuenta con el número exacto de las auditorías que se han realizado a las pensiones del Issemym, y dijo que de las observaciones al ISEM, Issemym, UAEMex, PAC y Cusaem los procedimientos están en curso y aún no han resultado ningún servidor público responsable.

Indicó que no hubo omisión en la revisión de recursos públicos y que la información fue proporcionada de manera íntegra a la Comisión cuando se le solicitó, además de que afirmó que durante las siete reuniones que ha tenido con los diputados ha brindado datos para aclarar sus dudas; recordó que el OSFEM solo tiene competencia para realizar observaciones a los entes públicos.

Explicó que la diferencia en las cantidades señaladas entre las auditorías del OSFEM y la ASF o los despachos externos corresponden a que no se informa de la misma manera sobre los rubros señalados, sino que se integran de forma diferente, aunque los pasivos son los mismos.