Conoce a detalle porqué las diferencias entre AMLO y su exsecretario de Hacienda

El presidente de México declaró este día que tuvo serias diferencias con Carlos Urzua debido a la implementación del Plan Nacional, el apoyo a la Banca de Desarrollo y el acuerdo de que las compras se concentraran en la Oficialía Mayor, así como la política de cobro de impuestos con el SAT. Andrés Manuel López Obrador atribuyó las diferencias a la manera como se entiende el cambio en el país. Aclaró que su gobierno no oculta nada y que se terminaron las viejas renuncias “por problemas de salud”. Ahora se explica todo de frente a la nación. Comentó que lo que sucedió tampoco es como para “rasgarse las vestiduras”.

Esta es una síntesis de las declaraciones Obrador en las cuales también habló de las diferencias de Urzua con el exdirector del IMSS, la manera como Urzua le notificó de su renuncia y varias citas relacionadas con secretarios de gabinete de gobiernos como los de Juárez y Comonfort:

“Es mejor acostumbrarnos y entender el contexto, las circunstancias de cambios que se van a seguir dando, incluso puede haber hasta otras renuncias.

“Yo nada más les pongo de ejemplo -por eso es importante la historia, guardadas todas las proporciones, son otros momentos desde luego- el presidente Juárez en los 14 años que gobernó en circunstancias muy difíciles, porque tuvo que peregrinar por el país y defender la República, creo que llevó a cabo como 30 cambios en la Secretaría de Hacienda, cambió 30 veces de secretario de Hacienda.

“Estamos en eso. Las diferencias conmigo, para no andarle echando la culpa a otros, diferencias conmigo y con otros miembros del equipo. Bueno, yo tuve diferencias con él, yo lo respeto mucho.

“Pero estamos en un proceso de transformación, aquí no se oculta nada, no es que salió del gobierno por motivos de salud. No, es que él es un hombre con criterios, como nosotros. Tuvimos, entre otras discrepancias, lo del plan de desarrollo, que hubo dos versiones y la versión que quedó es la versión que yo autoricé, que incluso me tocó escribirla, porque había otra versión. Y sentí que era continuismo.

“No, era una concepción todavía en la inercia neoliberal y había que marcar la diferencia. El plan de desarrollo que se presentó al Congreso tiene como antecedente el plan liberal de 1906 y el plan sexenal del general Cárdenas.

“Ahí ya no van a encontrar ustedes nada que tenga que ver con los términos propios de la política neoliberal, ahí se habla de que los problemas de México tienen que ver con la corrupción, con la impunidad. Se habla del saqueo a la nación, se habla de que no vamos a continuar con la política privatizadora, otras cosas.

Entonces, en eso había diferencias.

Diferencias en la banca de Desarrollo

“Lo otro. También discrepancias en el manejo de la banca de desarrollo. Yo le encargué a Alfonso Romo que ayudara en la coordinación para el funcionamiento de la banca de desarrollo y no había en esto acuerdo, o sea, había diferencias entre ellos notorias”.

“Hay diferencias, les hablaba yo de lo de la banca de desarrollo, pero no hay un crédito de la banca de desarrollo otorgado a una empresa, a un familiar de un funcionario.

“A ver, para aclararlo, y esto ayuda mucho. La banca de desarrollo en el periodo neoliberal se utilizaba para favorecer a los allegados al gobierno.

“Una vez aquí hablé que el crédito para la planta de polietileno en el gobierno de Calderón -porque si ya estamos metidos en estas honduras, vamos a hablar con claridad- el crédito a Odebrecht se lo dio la banca de desarrollo en el gobierno de Calderón. Bueno, el crédito para la compra de las plantas de fertilizantes que vendió el señor Ancira también fue un crédito de la banca de desarrollo en el gobierno pasado. Eso ya no sucede en este gobierno ni sucederá.

“¿Qué otra cosa podría ser motivo de corrupción o de nepotismo?

“El que se condonaran impuestos a empresas o a personas cercanas a los gobernantes como sucedía en los gobiernos pasados.

“Como se padece a veces de amnesia, voy a estar recordando de vez en cuando, a ver si mañana recordamos cuánto se condonaba de impuestos a los de mero arriba que no pagaban. Estamos hablando de miles de millones de pesos. Eso se terminó, no existe nada de eso.

“Sí había problemas en cuanto a la concepción sobre el manejo de la banca de desarrollo, incluso de los nombramientos del director de Nacional Financiera que Carlos no estaba de acuerdo con ese nombramiento, pero de ahí a que se dieran créditos para beneficio de empresas o de personas, no”.

Diferencias en la política de adquisiciones

“Entonces, ¿quién está ahí? Raquel que es una mujer extraordinaria, honesta y que yo respaldo, porque está sometida a fuertes presiones, porque pues era la compra de las medicinas, estamos hablando de eso, la compra del papel, la compra de los alimentos, la compra de los combustibles.

“El gobierno en su conjunto compra un billón de pesos al año. Entonces, di a conocer hace unos ocho días en el Zócalo que llevamos de ahorros y apenas va la mitad del año, llevamos 113 mil millones de pesos. Entonces, la que está a cargo que se cumpla este propósito es Raquel Buenrostro, y la meta es ahorrarnos 200 mil millones de pesos.

“Por eso a ella la ven como a los ojos, porque es la que tiene la responsabilidad de llevar a cabo las compras y de establecer las condiciones para la contratación de servicios, no lo pueden hacer las dependencias; por ejemplo, el papel para los libros no estuvo a cargo del responsable administrativo de la Secretaría de Educación Pública, sino de la Oficial Mayor de Hacienda.

“Todo esto lo explico para que se tengan todos los elementos. No es diferencias o no había diferencias con Raquel”.

Diferencias con Germán Martínez

“Hubo diferencias con quien presentó su renuncia al Seguro Social, Germán Martínez, que también le agradezco, porque nos ayudó en un tiempo y también de manera libre decidió renunciar, como lo hizo Carlos. Y otras diferencias también se tuvieron con el SAT, con la directora del SAT.

“Esas son en general y puede haber otras, pero nada extraño, no es para rasgarse las vestiduras. Esto es así, porque los cambios van, no hay esa quietud, ese inmovilismo en donde no pasa nada, porque hay continuidad, es más de lo mismo”.

“Decía Comonfort que los problemas se resolvían con apretones de manos y le contestaba Ocampo que los problemas se resolvían con apretones de pescuezo, y el presidente ahí en la conciliación. Prieto, Ocampo y todos le tiraban la renuncia. Les decía que, bueno, ministros de Hacienda, de Relaciones, de Guerra, muchísimos; y Ocampo fue como dos o tres veces de Hacienda en distintos tiempos”.

¿Cómo supo AMLO de la renuncia del titular de Hacienda?

“Una de las cosas que hoy comentaba en la mañana, es que cuando se habló de la renuncia, que me dijo Carlos que él estaba inconforme, me propuso que esperáramos hasta el sábado, que él iba a dar a conocer su renuncia.

“Yo lo dejé en libertad, no le dije: ‘No des a conocer la renuncia, no la hagas pública’. Y me dijo: ‘El sábado’, pensando en que se podía generar un problema económico financiero, de ajustes, los mercados. Lo mismo. Le dije: ‘No, no, parte del cambio es que también actuemos de otra manera’. Los mercados pues sí son sensibles, se ponen nerviosos y buscan confianza, pero también hay inteligencia, o sea, saben. Los financieros tienen mucha información más, de lo que se imagina uno.

“Entonces, no, no. ¿Cómo voy a estar una semana nada más esperando a que llegue el sábado para que demos a conocer una renuncia?

“Entonces, el planteamiento fue ya lo más pronto posible, vámonos. Y sí hubo algún ajuste en el movimiento del peso, pero el peso está fortachón, aguanta y se recuperó, y se va a seguir recuperando porque tenemos finanzas públicas sanas, porque tenemos buena recaudación, porque hay un manejo del presupuesto ordenado.

“No hay más gasto de los que ingresa, no tenemos déficit, no está creciendo la deuda, no hay inflación; al contrario, ha bajado la inflación. Estamos bien y continúan los programas de bienestar, podemos llevar a cabo la transformación y vamos muy bien”.