Río Lerma, de los más contaminados en el mundo. Anuncian campaña de limpieza en 15 municipios

Investigadores y ciudadanos reunidos en un congreso en torno al Río Lerma coincidieron este día en que es uno de los más contaminados de mundo y urgieron a los tres niveles de gobierno a impulsar políticas públicas más concretas. Anunciaron que el 27 de septiembre se realizará una campaña de limpieza simultánea en 15 municipios del Estado de México por donde cruza el río.

Durante una reunión realizada en las instalaciones de la LX Legislatira Mexiquense la tercera regidora de Toluca, representante del Partido del Trabajo, sostuvo ante académicos, investigadores y funcionarios municipales, la tercera regidora de Toluca, se pronunció por impulsar políticas públicas para resolver la contaminación del río Lerma, ejecutar el presupuesto con un enfoque transversal, examinar las acciones realizadas y las vías legales y financieras que puedan fortalecer el rescate del río, e impulsar una agenda metropolitana del gobierno estatal.

La regidora indicó que la subcuenca es abastecedora de agua para los valles de Toluca y de México, por lo que lamentó que el Lerma sea uno de los más contaminados del mundo y cuyos principales problemas sean la deforestación, el uso del cauce natural para desahogar aguas residuales urbanas e industriales, la sobreexplotación de los mantos freáticos, la erosión del suelo y la expansión de asentamientos.

La reunión forma parte de un proyecto que nació en septiembre de 2018 como un trabajo de estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (Cecytem) para difundir la problemática de la Subcuenca Metropolitana del río Lerma y derivó en un trabajo interdisciplinario entre los ayuntamientos de la región y el sector estudiantil para realizar acciones de limpieza del río, aunque se busca impulsar una agenda metropolitana desde el ámbito estatal.

Entre los acuerdos a los que se llegó destacan el llevar a cabo, el 27 de septiembre, una jornada de limpieza simultánea en algún lugar del río de cada uno de los 15 municipios involucrados (Tianguistenco, Metepec, Toluca, Lerma, Ocoyoacac, Xalatlaco, Santa Cruz Atizapán, Capulhuac, San Mateo Atenco, Zinacantepec, Mexicaltzingo, San Antonio la Isla, Otzolotepec, Almoloya del Río y Texcalyacac); establecer un comité para dar seguimiento a objetivos, metas e indicadores específicos, y difundir las acciones realizadas para involucrar a más sectores de la sociedad.

La Cuenca del Río Lerma, ubicada en la zona centro y norponiente de la entidad y compuesta por 33 municipios ubicados en los valles de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco, tiene una superficie de 5 mil 354 kilómetros cuadrados, lo que cual representa el 24% del territorio estatal.

Durante el evento tuvieron participaciones Catalina Alvarado Moreno, académica del Cecytem Lerma; Miguel Hermenegildo Medel, director de Asuntos Metropolitanos del ayuntamiento de Lerma; José Fernando Méndez Sánchez, experto en ecofisiología animal e investigador nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Ricardo Álvarez Herrera, representante del Consejo Empresarial del Valle de Toluca; Jorge Ignacio Vallejo, creador de una tecnología para tratamiento de aguas residuales, y Karla Georgina Elizalde García, subdirectora de la Coordinación Intermunicipal y con Entidades Federativas de la Subsecretaría de Desarrollo Metropolitano estatal.

También asistieron representantes de los municipios de Almoloya de Juárez, Toluca, Lerma, Zinacantepec, San Felipe del Progreso, Capulhuac y Almoloya de Juárez, así como académicos y estudiantes de las universidades Autónoma del Estado de México, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, Universidad Autónoma Metropolitana, Centros de Bachilleratos Tecnológicos y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.