Investigación clínica requiere procedimientos éticos, asegura Carlos Viesca en conferencia en la UAEM

Asian hands are measuring pressure after exercise.

Toluca, Méx. – 31 de julio. La investigación clínica requiere procedimientos éticos, ya que involucra a voluntarios para participar en rigurosos análisis médicos, fundamentales para descubrir mejores maneras de tratar, prevenir, diagnosticar y comprender las enfermedades humanas, así como aliviar el dolor, sostuvo el especialista Carlos Viesca Treviño, en la Universidad Autónoma del Estado de México. 

Al dictar la conferencia “Investigación clínica, una investigación del futuro”, en el Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la UAEM, el experto en cirugía detalló que la investigación clínica ofrece criterios para solucionar enfermedades futuras.

Ejemplo de lo anterior, dijo, es el incremento de la esperanza de vida de los mexicanos, ya que hace un siglo las personas vivían en promedio 22 años y en la actualidad se espera que una persona viva aproximadamente hasta 80 años.

Indicó que para introducir a una persona a un proyecto de carácter médico debe considerarse la dimensión humana y tratar al paciente como un sujeto de investigación, cuyos hallazgos serán objeto de análisis y contribuirán al conocimiento médico.

Carlos Viesca Treviño, quien ha participado en el desarrollado de protocolos internacionales sobre cáncer gástrico, destacó que al realizar investigación clínica, el personal médico debe conocer las condiciones de la enfermedad e indagar sobre temas como posibles conflicto de intereses con empresas, así como dialogar con los pacientes para conocer sus expectativas y proyectos de vida.