Diputadas de Morena se inclinan por erradicar el término «pornovenganza» y usar el de «Violencia Digital»

Diputada Beatriz García

Diputadas de la Fracción de Morena explicaron este día el motivo por el cual se abstuvieron al votar las reformas que sancionan el uso de imágenes sexuales por medio de internet sin el consentimiento de las personas. En síntesis están de acuerdo en el fin de la ley, pero no en el lenguaje usado en la iniciativa de ley, al cual calificaron de riesgoso.

De entrada se oponen al uso del término «pornovenganza» pues el mismo afecta a las víctimas, como si ellas hubiesen intentado de manera intencional hacer pornografía cuando no es así. Las diputadas que se abstuvieron de votar se inclinan por usar un término aceptado entre la sociedad civil que ha resultado afectada y es «Violencia Digital».

Durante la sesión de la LX Legislatura, la diputada Beatriz García Villegas hizo uso de la tribuna y anunció su voto en abstención. Después de la sesión, la legisladora publicó en redes el siguiente comentario: «Hoy en la Cámara del Estado de México manifesté mi voto en abstención frente a la iniciativa presentada por la diputada Karina Labastida, en cuanto a lo que denominó “pornovenganza” para referirse a la violencia digital contra las mujeres. Les comparto el porqué del sentido de mi voto».

Y en efecto, la legisladora de Morena, por el distrito de Amecameca, durante la sesión dijo lo siguiente:

«Desde la Cámara Federal, se ha declarado la violencia de género contra las mujeres como una emergencia de carácter nacional. El Estado de México es una de las entidades con mayores índices de violencia contra las mujeres, violencia que se encuentra presente en cualquier edad, sin importar el nivel socioeconómico, ni mucho menos el grado de escolaridad.

«Lamentablemente, el avance tecnológico, como lo son ahora las nuevas tecnologías de la información y comunicación, han sido utilizadas para profundizar la violencia contra las mujeres, ampliando sus modalidades.

«Ahora ya no solo vivimos el acoso sexual en el hogar, en los espacios laborales y en la comunidad, ahora se agudiza el acoso sexual en los medios digitales, y es allí donde debemos también poner atención, buscando sancionarle para frenar su normalización.

«Considero urgente y necesario un análisis con mayor profundidad sobre el bien que queremos tutelar, y conmino a esta legislatura a no volver a utilizar la palabra “pornovenganza”, ya que ninguna de las mujeres que ha sido violentada digitalmente, tuvo como objetivo crear material pornográfico, así como mucho menos, se debe revictimizar a las mujeres haciéndoles crees que la violencia que reciben es consecuencia de sus acciones, acciones que pueden ser en pleno goce de su libertad sexual, pero también con pleno desconocimiento del material obtenido, es decir, de manera no consensuada.

«Hoy tenemos en nuestras manos la posibilidad legislativa para atender y sancionar la violencia ya existente, así como prevenir que vuelva a ocurrir, cimentando el camino a su erradicación.

«Conmino a esta legislatura a tener pies de plomo en la redacción de esta nueva propuesta de reforma, a trabajarla de la mano con la sociedad civil, y en particular, con Olimpia Coral, quién ha dedicado varios años de su vida a construir una sociedad sin violencia contra las mujeres en los medios digitales».

Junto con la diputada Beatriz García también se abstuvieron las legisladoras Alicia Mercado Moreno y Elba Aldana Duarte. Las diputadas van a pedir en los próximos días que se haga cambios a la ley y se cuide el lenguaje usado, pues el mismo puede producir lo contrario de lo que se espera lograr .

Este día también en redes sociales diversas ciudadanas se expresaron a favor de que la Legislatura cuide el lenguaje en la ley.

Qué es «La ley Olimpia»

La Ley Olimpia fue aprobada en Puebla el pasado 10 de noviembre del 2018. Se le llama así en honor a una valiente mujer poblana, Olimpia Coral Melo, cuya imagen fue usada indebidamente por internet. La presión social fue tan fuerte que Olimpia estuvo a punto de suicidarse en tres ocasiones. Olimpia se convirtió en una activista que trata este tema.

Las 3 legisladoras de Morena del Estado de México se abstuvieron de votar y piden que la legislación mexiquense sea más cuidadosa con el lenguaje. Se está de acuerdo con el objetivo, pero no con el medio para lograrlo, dijeron.