Diputados crean unidad para vigilar a quienes vigilan el gasto público en EDOMÉX

Toluca, México, 10 de septiembre de 2019. En sesión del pleno, la LX legislatura del Estado de México creo la Unidad Técnica de Evaluación y Control del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM). En síntesis se trata de un grupo que se encargará de vigilar a quienes hacen auditorías al gobernador, a los alcaldes y a los organismos auxiliares del Estado de México. Esta propuesta fue aprobada en lo general, aún cuando algunos legisladores no coincidieron en la manera como se costeará la nueva unidad.

La nueva legislación se aprobó dentro de un contexto en que se ha rechazado el trabajo del OSFEM en las auditorías que realizó al gobierno del Estado de México, durante el gobierno de Eruviel Ávila, de maneras especial el área de seguridad, el ISSEMYM y el sector salud. Debe tenerse presente que la cuenta pública del año 2017, último del ejercicio de Eruviel Ávila, fue rechazada por estar plagadas de irregularidades. Incluso, el auditor encargado de hacer esas auditorías fue acusado por los legisladores de haber sido opaco.

En estos momentos no hay titular del OSFEM pues en medio de presiones renunció. Existe un encargado de despacho, pero la legislatura no se ha puesto de acuerdo y cuándo nombrar al nuevo auditor del Estado de México.

En razón de lo anterior, las y los diputados del Estado de México justifican que se cree un organismo especial que estará controlado por ellos y se encargará de vigilar a los auditores.

Los diputados también aprobaron que los ciudadanos puedan solicitar la realización de auditorías. Al respecto el diputado Tanech Sánchez Ángeles al uso de la tribuna dijo: Respecto a las solicitudes de auditorías presentadas por la ciudadanía ante la Comisión, éste órgano deberá analizarlas y, de ser procedentes, las dirigirá al OSFEM para su realización, siempre y cuando cumplan con los requisitos de explicación de motivos, señalamiento de las autoridades o entes estatales o municipales involucrados y pruebas del señalamiento.

El dictamen, que se trabajó en las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización e integró las propuestas que presentaron por separado los diputados Tanech Sánchez Ángeles (morena), Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN) y Francisco Rodolfo Solorza Luna (PT), da continuidad a la iniciativa aprobada el 30 de abril de 2019 para que la Legislatura recuperara la facultad de calificar las cuentas públicas.

Tanech Sánchez explicó que el dictamen indica que la Comisión de Vigilancia también deberá examinar el Informe de Resultados de la Cuenta Pública que presente el OSFEM y evaluar el desempeño de éste a través de la Unidad Técnica, acción sobre la cual tendrá que elaborar un informe para entregarlo a la Legislatura a más tardar el 30 de abril de cada año.

El documento detalla que entre las atribuciones de la Unidad Técnica están la de vigilar el desempeño de los servidores públicos del OSFEM, recibir quejas por las posibles faltas administrativas que cometan e iniciar investigaciones, además de que, de encontrar posibles faltas no graves, graves o delitos cometidos por los funcionarios, la Unidad actuará en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

 La Unidad Técnica también deberá proponer a la Comisión indicadores y métodos de evaluación del OSFEM y de la propia Unidad, y auxiliar en la elaboración de análisis y conclusiones del Informe de Resultados de las cuentas públicas; mientras que, respecto del titular de la Unidad, se detalla que será designado por la Legislatura, a través de una convocatoria emitida por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y que durará cuatro años en el cargo.

 El informe de resultados de las cuentas públicas presentado por el OSFEM tendrá carácter público, y el dictamen de la Comisión deberá presentarse para su votación y para la emisión del decreto correspondiente a más tardar el 5 de diciembre del año en que se presente el informe, aunque se subraya que la calificación de las cuentas no suspende el trámite de las acciones promovidas o que promueva el Órgano Superior, por lo que seguirán el procedimiento de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.

De los artículos transitorios del dictamen, destaca que los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Coordinación de Control y Auditoría Interna del OSFEM se transferirán a la Unidad Técnica de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia; que el OSFEM, en un plazo de 90 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de la iniciativa, modificará su normatividad interna para ajustarla al contenido del decreto, y que el reglamento de la Unidad (supervisado por la Comisión) deberá publicarse a más tardar 120 días naturales después de la publicación del documento aprobado.

Aún cuando la iniciativa se aprobó en lo general, legisladores del PT y también de Morena se inconformaron con algunos artículos los cuales fueron reservados para su discusión en lo particular.

Beatriz García Villegas sugirió que para la conformación de la Unidad Técnica no se disponga de recursos adicionales financieros o humanos fuera de los que tiene el OSFEM y que, de ser necesario, solo se integre personal por honorarios y, preferentemente, proveniente de la academia o sean especialistas.

Diputada Beatriz García

La intención de la diputada de Morena consistía en evitar que se haga crecer la nómina de la LX Legislatura del Estado de México para ser acordes con la política de austeridad. En el congreso se ha insistido de manera especial que se pueden implementar diferentes medidas correctivas sin necesidad de incrementar el presupuesto. A pesar de ello, la propuesta que fue rechazada por otros legisladores.

En nombre del Grupo Parlamentario del PT, García Sosa y Solorza Luna propusieron que, en caso de no aprobarse el dictamen de las cuentas públicas por el Pleno, la Comisión solicite a la Jucopo que llame a comparecer a los funcionarios encargados de los entes fiscalizables para que aporten información sobre del manejo de los recursos públicos, pero esta modificación fue rechazada por mayoría de votos.