Martín Alejandro Mireles Dorantes: En peligro la credibilidad de la lucha libre de México.

Por: La Compañía de Solmúr.

Conocimos, a Martín Alejandro Mireles Dorantes, nacido en Toluca, aunque radica con su familia en Lerma, Estado de México. Cuando aún era un morrillo de 10 a 12 años, subía al ring del Gimnasio Coliseo Arena, para presentar a los luchadores que ahí combatían cada quince días, allá en San Mateo Octzacatipan, Toluca, lugar donde se encontraba dicho centro deportivo.

Después, se dio un lapso de varios años sin saber nada de Martín, hasta que reapareció en las carteleras luchisticas como luchador profesional, no vamos a decir de quien se trata como luchador por obvias razones y al mismo tiempo alternando esa actividad con eventos de Lucha Olímpica, pero mejor veamos que nos dijo el joven luchador.

Pues sin más le preguntamos ¿Cómo llegas a la lucha olímpica?

“Todo inicio cuando arribe a la Ciudad de México, en tiempos de estudios de la preparatoria número 9 de nombre Pedro de Alba, mi hermano ya se encontraba estudiando la facultad en el Politécnico, fue cuando ingrese a la lucha olímpica con el gran profesor Alfonso Jessel, ello vino a complementar mi actividad, no solamente como estudiante, sino también como deportista”

Y ¿Cómo arribas a la lucha libre?

Mi gusto por la lucha libre es desde la infancia como muchos pequeños y bueno curiosidad, el poder conocer los misterios o secretos de la misma. Teniendo la base de la lucha olímpica, tuve un momento difícil en la escuela, como terminar la preparatoria en cuatro años, siempre contando con el apoyo de mis queridos padres, quienes me dan la opción de entrenar lucha libre en la Arena México, sin olvidar que entrené y conté con el apoyo del Gimnasio Coliseo Arena de Toluca”

¿Qué has ganado en la lucha Olímpica?

“Bueno, he obtenido la experiencia universitaria, tengo dos olimpiadas nacionales, tal vez el resultado no fue muy claro porque me enfrente a luchadores que tenían campamentos en Bulgaria y en Cuba; y en mi caso, era una asociación pequeña, tenía que enfrentarme a ellos, entrenando en la Preparatoria. Sin embargo, cuando llegué a la Universidad, en donde estamos en igualdad de condiciones, por la sencilla razón que todos somos estudiantes universitarios, me llevó al triunfo en la Universiada Nacional 2018, para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ello precisamente aquí en Toluca, un triunfo ahora sí muy claro ante rivales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de Guadalajara y ante el Politécnico Nacional”

Podemos decir que ya tienes experiencia tanto en la lucha libre como en la olímpica ¿En dónde es más difícil escalar lugares?

“Bueno en mi caso, ha sido muy difícil, es complicado escalar mejores lugares dentro de la lucha libre mexicana, porque es más hostil y las condiciones son diferentes. Cuando llegué a la lucha olímpica estaba acostumbrado y luchaba para la UNAM, a los viajes pagados, comidas y otros tipos de comodidades; llegué a la lucha libre, desde cero. En la lucha olímpica tenía la guía de dos maestros: uno de ellos llegó a los juegos olímpicos y el otro es un metodólogo profesional psicólogo del deporte, lo que me ayudó mucho. En la lucha libre profesional, conté con el consejo de mis maestros, como el señor Arturo Beristaín y de mi profesor Slayer, a pesar de eso es un camino solitario. La lucha olímpica me arropaba y la lucha libre profesional es un camino solitario y mucho más difícil muchas veces”

¿Te resulta difícil separar, al momento de luchar, la olímpica y la lucha libre?

“De pronto es fácil aplicar los conocimientos a los compañeros, en la lucha olímpica es más difícil lograr la conexión con la gente, a veces le cuesta entender algunas cuestiones, entonces he tenido que hacer un trabajo selectivo, para poder hacerlos feliz, realizando movimientos que puedan ser claves, hay movimientos que no son vistosos y dañan mucho al rival. En la lucha libre profesional el objetivo es entretener al público para darle un espectáculo y de igual forma tengo que ser selectivo respecto a mis movimientos para lograr ese objetivo”

Bueno, entonces dime ¿Que es la lucha olímpica?

“La lucha olímpica es un deporte que data de, precisamente, de los juegos olímpicos en la antigua Grecia y Roma y su objetivo es someter al rival, sin golpes, con base a una técnica, no se pueden aplicar llaves contra articulaciones o realizar torsiones, siendo el fin poner al rival en toque de espalda o ir marcando puntos cada vez que la espalda toque el piso, esto es bastante difícil, porque así como uno tiene la intención de derribar al contario; así mismo, uno tiene la intención de no caer. Es un deporte muy difícil, en este caso, los luchadores más longevos duran hasta 34 años, a diferencia de otros deportes”

¿Cómo surge tu personaje en la lucha libre?

“Mi personaje retoma muchos aspectos de la lucha de antaño, por ello siento que he tenido una formación como  la que tuvieron los luchadores de tiempos lejanos, aunque sin olvidar aspectos de la lucha moderna a efecto de poder agradar a la afición”

¿Qué te ha causado mayor alegría o pasión, vestirte como luchador olímpico o como luchador profesional?

“Es una pregunta difícil, pero creo que cada situación tiene su razón de ser, pero he tenido la oportunidad de reflexionar y darme cuenta, a causa del deporte, que lo que desee desde el principio fue ser luchador profesional y a pesar que aun veo con mucho gusto las competencias o mis compañeros compitiendo, veo a la lucha olímpica cada día más distante a mí; actualmente cada vez subo al cuadrilátero y que porto la envestidura siento una calidez muy especial que jamás había sentido en ningún otro deporte”

¿Qué luchador ya sea de la olímpica o de la profesional te ha dejado una marca de vida?

“Esa es una pregunta interesante. En la lucha olímpica sin duda mi Profesor Alfonso Jessel Pérez, porque es un gran luchador de la UNAM, llegó en la época dorada de esta institución a los juegos olímpicos, admiro su forma de vida, es un ejemplo para mí. Dentro de la lucha libre admiro a Dos Caras Jr. por su estilo y su forma de llevar su carrera llena de éxitos. Para mi es algo impresionante y bueno la fama internacional ganada a pulso”

¿Ya es complicada tu vida personal en relación a la deportiva?

“pues creo que sí, porque a pesar de que aun soy estudiante mis actividades inician desde las seis de la mañana y regreso a casa hasta las nueve de la noche: se distribuye mi tiempo entre la escuela y los entrenamientos. Hay que dejar en claro, la Universidad Nacional Autónoma de México tiene a sus deportistas en buen lugar; sin embargo, la exigencia académica es la misma para todos; ahora que ya no tengo ese respaldo, porque he dejado de competir para la Universidad, ya que estoy más involucrado en la lucha libre profesional, en consecuencia es un reto personal, que disfruto mucho y los fines de semana en familia”

¿Existen malos ejemplos en la lucha libre Mexicana?

“No es crítica o falta de modestia, pero la lucha libre mexicana se ha convertido en un oficio que se aprende como cualquier otro y no se profesionaliza, existen muchos luchadores por la sencilla razón porque saben luchar, conocen los secretos de la lucha, pero no son luchadores profesionales, en el sentido de que no están preparándose día con día, no son atletas, creo que es algo que ha puesto en predicamento muy serio a la lucha libre profesional, a su popularidad y peor aún a la credibilidad de la lucha libre de México”

¿Tu debut como luchador en la arena coliseo o Arena México?

“La verdad, lo veo bastante lejano. La experiencia laboral y de diferentes ámbitos me ha puesto muy cerca. En la Arena México estoy en el grupo más avanzado con el profesor Virus, después de haber estado cuatro años con el profesor Arturo Beristaín, pero aun así, le reitero, lo veo lejano, me he dado cuenta que los luchadores en la actualidad no requieren una plataforma constante, vi a Ricky Marvin que en un mes estaba en Japón, otro en Inglaterra y otro más en Estados Unidos, entonces lo que quiero va hacia ese camino. Porque se que tengo aspectos que debo mejorar  y adecuando para poder tener una plataforma tan grande como lo es la Arena México o la Arena Coliseo, la intensión esta, pero las condiciones las veo lejos”

¿Qué mensaje les puedes hacer llegar a los jóvenes luchadores como tú?

“Que debemos aprovechar nuestra juventud para ser o llegar a ser auténticos luchadores profesionales y así poder tener un desempeño, precisamente profesional, a efecto de buscar y mejorar en todo. Es importante, que llevemos un control desde la alimentación, marcas que llevamos como cuantos kilómetros corremos hoy, cuantos mañana; así mismo con el peso que estamos levantando. Creo que todos los luchadores jóvenes estamos en el mejor momento de nuestra vida para ser verdaderos luchadores profesionales, pero sobre todo para llevar la bandera de la lucha mexicana muy en alto”

¿Deseas agregar algo a fin de dar por terminada la entrevista?

Agradecer a Lector 24 y a usted por la entrevista. Quiero, recalcar que todos los jóvenes tenemos muchas oportunidades de crecer, en lo personal no me considero mejor o peor ya todos tenemos las 24 horas del día para decidir en que utilizarlas en consecuencia depende de cada quien si creces o no”

Fue así como concluyó la charla con Solmúr para Lector 24, el joven luchador en todos los ámbitos de su vida, aunque seguramente la lucha olímpica pierde a un campeón para darle vida a un personaje de la lucha libre profesional y lo mejor sin contaminar el aire, suelo y agua a dos de tres sin límite de espacio, ¿Vale Valedores?