El gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció: «Hoy queremos dar por iniciada la fase 3 de la epidemia de COVID, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido, donde se acumularán un gran número de casos, de contagios y de hospitalizaciones».
Lo anterior fue anunciado por el Subsecretario de Salud, Hugo López, durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la cual explicó que la medida se adopta por el crecimiento de casos en las cuatro regiones del país, así como por la forma acelerada en que se vienen presentando.
El funcionario sostuvo que la región más difícil es la zona metropolitana del país compuesta por la Ciudad de México y los grandes municipios conurbados del Estado de México, entre los cuales se encuentran Ecatepec. Neza, Chimalhuacán, Coacalco, Villa Nicolas, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y otros.
«La Ciudad de México, por tener la mayor cantidad de población y la mayor densidad de población, tiene naturalmente la mayor cantidad de contagios. Esto aplica no solamente a la Ciudad de México como tal, sino a los municipios conurbados en el Estado de México», dijo el subsecretario.
Sostuvo que mientras en Europa se comienza a frenar la presencia de COVID-19 en América la tendencia es a la alza:
«Lo que vemos aquí es un patrón de cambio geográfico. Europa empieza a disminuir ya la intensidad de su transmisión, la epidemia se vuelve estable, en algunos países ya se ven signos de reducción; en cambio, en América estamos todavía en esta fase de ascenso. Queremos dejar muy en claro que todavía nos faltan varias semanas en América y en México para tener este momento de mayor intensidad de la transmisión».
Aclaró que así como existen zonas de alto contagio se cuenta con municipios en donde la presencia de la enfermedad es baja o nula. En estos municipios se podría tomar la decisión de adelantar la suspensión de la cuarentena:
«El patrón, que es heterogéneo en el territorio nacional y que revela lo que hemos estado relatando, que la transmisión ocurre en parches, ocurre por zonas, y tenemos zonas de alta intensidad, pero también tenemos zonas del territorio nacional que tienen baja transmisión».
Comentó que en México existe un elemento adicional que acelera la gravedad de la crisis, y consiste en la existencia de personas con problemas previos a COVID 19:
«Muy desafortunadamente México tiene una de las más grandes epidemias de obesidad, sobrepeso, diabetes a lo largo de los últimos 40 años y que eso representa una adversidad adicional para la que México tiene que enfrentar un estado de salud deteriorado en forma anticipada».
«Una segunda característica de la fase 3 de la epidemia es la ocurrencia de millares de casos en distintas regiones del país. En las cuatro regiones que tiene consideradas el Consejo de Salubridad General, superamos prácticamente los mil casos en cada región; en algunos, como la región centro, más de cuatro mil casos. Esto quiere decir que en todas las regiones del país tenemos una propagación extendida, aunque esta propagación sea en parches».
«Entonces, tenemos brotes activos, tenemos propagación en el territorio con más de mil casos, y estas son características importantes de la fase de ascenso rápido. Y, por lo tanto, al Consejo de Salubridad General se le expuso toda esta evidencia, se le expuso las recomendaciones que hizo el grupo científico. » De ahí se tomó la decisión de iniciar la fase tres.