Diputados de la LX Legislatura del Estado de México iniciaron el estudio de la reforma educativa federal para homologarla con la ley educativa del Estado de México. Uno de los aspectos de esta ley es hacer que la educación superior sea gratuita y obligatoria para los mexiquenses y en consecuencia el gobierno estatal tenga la obligación de cumplirla y hacerla cumplir.
Legisladores de todos los partidos integrados en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucional, así como en la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutieron el proyecto.
La legisladora por Morena, Alicia Mercado, sintetizó el objetivo de la reforma y dijo:
«La iniciativa que se discute tiene como finalidad, que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México se armónica con la Constitución Federal y la Ley General de Educación, en materia de educación. A mi parecer, la propuesta que se nos presenta puede estudiarse en tres apartados generales.»
«Primero, el reconocimiento de la Educación Superior como obligación del Estado a ser proporcionada de manera gratuita y obligatoria en todo el territorio del Estado de México. En este sentido, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, uno de los objetivos que se busca para el año 2030 es asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria».
«En segundo lugar, el establecer derechos fundamentales en la educación que se imparte a los Mexiquenses, entre los que más destaca el respeto a la dignidad de la persona, ya que, esta dignidad es el fundamento de cualquier derecho humano».

«Y por último, dijo la legisladora, el reconocimiento dentro de la Ley a los maestros y maestras como parte fundamental del proceso educativo, reconociéndoles el derecho a un sistema integral de formación, de capacitación y actualización. Dentro del Informe de labores 2019 del actual gobernador, se informó que se contó con la participación de 262 mil 488 docentes para la impartición de la educación en el Estado de México. Respecto de este apartado de la iniciativa, la Ley General De Educación contempla un título entero de la misma a buscar una mejora en el magisterio nacional, mediante el reconocimiento de derechos y obligaciones de aquellas personas encargadas de la educación de nuestras y nuestros jóvenes».
Por su lado la legisladora de Morena Beatriz García Villegas dijo que en la iniciativa resalta el apoyo a las normales y a las escuelas de Bellas Artes. Hoy sabemos que estas escuelas quedan en el área educativa y eso las protege más. Recordó el caso de la escuela de Bellas Artes de Amecameca que registró muchos problemas.
En general diputados locales analizaron la iniciativa para que la educación superior en la entidad sea obligatoria y corresponda al Estado su observancia.
El legislador Benigno Martínez, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, propone reformar el artículo 5° de la Constitución Política estatal para armonizar la normatividad local con la Constitución federal y la Ley de Educación General para garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
La iniciativa también busca establecer que el Estado, en conjunto con las autoridades federales, instituya políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad de quienes estudien educación superior.
En la reunión virtual, celebrada en esta modalidad en el contexto de la contingencia sanitaria derivada del covid-19, encabezada por la diputada Mercedes Colín Guadarrama (PRI), presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, los integrantes de los órganos legislativos dialogaron sobre los pros y contras de la homologación o armonización de la iniciativa con la Constitución federal, ya que la segunda opción permite a los legisladores agregar condiciones de acuerdo con las necesidades de la educación en la entidad.
De armonizar la iniciativa con el ordenamiento federal, los legisladores puntualizaron que es necesario consultar a las secretarías de Educación y Finanzas, para analizar la viabilidad de la propuesta, considerar el punto de vista de los maestros, especificar la obligatoriedad de la educación especial, incluir la educación ambiental, intercultural, alimentaria y sexual, entre otras, y priorizar la infraestructura educativa.
También hablaron sobre la necesidad de que los maestros se mantengan actualizados respecto de los modelos educativos, de la importancia de implementar la Universidad de la Vida como una oportunidad de aprendizaje de actividades productivas para cualquier interesado, de lograr la democratización del sindicato y que los maestros no sean utilizados con fines políticos, entre otros aspectos.
Tras la retroalimentación a su propuesta, el legislador Benigno Martínez García, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la LX Legislatura agradeció los puntos de vista de sus compañeros Alicia Mercado Moreno, Gerardo Ulloa Pérez, Valentín González Bautista, Max Correa Hernández, Faustino de la Cruz Pérez, Mario Gabriel Gutiérrez Cureño y Beatriz García Villegas, de morena; Juan Jaffet Millán Márquez, del PRI; Karla Fiesco García y Crista Amanda Spohn Gotzel, del PAN; Claudia González Cerón, del PRD, y María Luisa Mendoza Mondragón, del PVEM.