En abril 2019 se fabricaron 300 mil autos, en abril 2020 bajó a 3722: investigación de la UAEM

Toluca, Méx. – 24 de junio de 2020. La producción de vehículos en México, registró una caída sin precedentes luego de que al comparar la producción de abril de 2019 con abril de 2020 la manufactura se redujo en un 98.7 por ciento. Todo ello está vinculado a los efectos económicos que el combate contra COVID 19 está teniendo en el país.

La industria automotriz ha sido de las más afectadas por el paro parcial de plantas y procesos productivos a causa de la pandemia de COVID-19, afirmó la investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Yolanda Carbajal Suárez.

La experta universitaria, de acuerdo con un comunicado emitido por la UAEM, refirió que la producción de vehículos en abril del presente año fue apenas de tres mil 722 unidades, mientras que en el mismo periodo de 2019 se manufacturaron 300 mil 106 vehículos. “Esta contracción también es evidente en las ventas y la exportación de vehículos”.

La experta del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la UAEM consideró que estas cifras reflejan uno de los momentos más complejos para la industria automotriz, debido a que se esperaba que los paros parciales fueran solo por tres semanas; sin embargo, se alargaron a casi 60 días, aunado a que el panorama no es claro para los próximos meses.

La “nueva realidad”, enfatizó Yolanda Carbajal, implicará un cambio en las estrategias que hasta ahora han seguido las empresas automotrices, sobre todo para garantizar la venta de vehículos en el mercado interno.

En este contexto, la también investigadora del CICE, Marlen Rocío Reyes Hernández, aseveró que otro sector afectado por la COVID-19 es el de las finanzas públicas, al registrar una disminución en sus ingresos conforme a lo proyectado para el año 2020.

Precisó que en el periodo enero-abril los ingresos del sector público se incrementaron 1.5 por ciento en términos reales con respecto al mismo periodo de 2019; “no obstante, fueron inferiores a los programado en 19.7 mil millones de pesos, a causa de la disminución en los precios de los hidrocarburos y combustibles y en las ventas de estos últimos, como resultado de la menor movilidad por las medidas de confinamiento sanitario para combatir el SARS-CoV-2”.