LX Legislatura: reclaman a Secretario de Educación condiciones de las escuelas en el Estado de México

Toluca Méx. Nov. 2020.- Diputados y diputadas de los distintos grupos parlamentarios de la LX Legislatura del Estado de México criticaron el modelo de educación a distancia durante la pandemia de covid-19, y advirtieron que no todas las familias y estudiantes cuentan con acceso a internet, televisión de paga, radio o televisión abierta, por lo que se estima la deserción de 10 mil estudiantes de educación básica durante la pandemia.

Durante la comparecencia del Secretario de Educación Estatal, Gerardo Monroy Serrano, las legisladoras criticaron las acciones adoptadas por el gobierno de Alfredo del Mazo tanto en el servicio como en las instalaciones que no están a la altura.

Diputada Alicia Mercado. Morena

De manera especial, la diputada de Morena, Alicia Mercado, sostuvo que la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como las leyes estatales establecen las garantías de que todas las niñas y niños adolescentes en edad de cursar educación básica y superior tengan un lugar en el sistema educativo estatal. Desgraciadamente, agregó, estas garantías se elaboran de manera genérica y no se establecen las garantías por parte del estado para llevarlas a la práctica.

Advirtió que uno de los compromisos del gobierno estatal con los mexiquenses es construir una sociedad más justa y democrática por lo que debería de ser una prioridad trabajar en el desarrollo de la sociedad.

Al hablar de la calidad de los planteles sostuvo que ha representado una parte del rezago del sistema educativo. No está claro el número de escuelas y sus condiciones. En nuestro estado existe una gran cantidad de problemas en la infraestructura de las escuelas. Muchos alumnos estudian en condiciones precarias. Acerca de los grupos en condición vulnerable dijo que los sistemas educativos deben diseñarse para adaptarse a la variabilidad de las personas para darles mejores condiciones.

En sesión de régimen especial para recibir y escuchar al secretario, el diputado del grupo parlamentario de Morena y presidente de la comisión legislativa del ramo Benigno Martínez García lamentó que el informe privilegie datos y cifras que ocultan el estancamiento educativo de la entidad, e invitó al funcionario a ser autocrítico y recorrer los planteles públicos para comprobar que escuelas pobres ofrecen una pobre educación. Le cuestionó si se cuenta con una estrategia respecto a la pandemia y las razones por las que no se concluye la reconstrucción de escuelas dañadas por el sismo de 2017.

Por el PRI, el diputado Juan Jaffet Millán Márquez destacó la coordinación que el gobierno del Estado de México tiene con el gobierno federal en materia educativa; que la administración estatal ha otorgado capacitación a maestras y maestros; que los libros de texto gratuitos se distribuyeron de manera puntual, oportuna; que se ha apoyado a las y los alumnos con útiles escolares y mochilas, y que se impulsó a estudiantes que no fueron admitidos en las instituciones de educación superior para que ingresaran a universidades estatales, politécnicas y tecnológicos. A la par de estas medidas, mencionó el programa la Escuela Cuenta Contigo, que busca evitar la deserción escolar. Todas estas medidas son una muestra de la sensibilidad que el Ejecutivo estatal ha tenido durante la pandemia, señaló.

Del grupo parlamentario del PAN, la legisladora Karla Fiesco García afirmó que por la pandemia 10 mil estudiantes de la entidad desertaron de la educación básica, y consultó al secretario sobre las acciones para atender en la contingencia a las y los alumnos con necesidades especiales y apoyar la educación a distancia. Se pronunció por que el uso de uniformes no sea obligatorio en este ciclo escolar, como una medida para respaldar la economía familiar.

            El legislador Luis Antonio Guadarrama Sánchez, coordinador parlamentario del PT, expuso sus dudas respecto a la implementación de un modelo mixto, presencial y a distancia, cuando no se ha resuelto la falta de internet para alumnos y alumnas; propuso otorgar internet gratuito a la comunidad estudiantil con recursos del crédito de 2 mil 800 millones de pesos autorizado al gobernador para reconstruir escuelas. 

            Con la representación del PRD, la diputada Claudia González Cerón expuso que en las zonas rurales sólo 25% de la población cuenta con alguno de los cuatro servicios necesarios para tomar clases a distancia, por lo que preguntó por las medidas de la Secretaría para garantizar el acceso. Adicionalmente, pidió saber las medidas para enfrentar el maltrato infantil, la violencia de género y el abuso sexual en los planteles mexiquenses.

             Julieta Villalpando Riquelme, coordinadora parlamentaria del PES, planteó que la deserción en los niveles medio superior y superior es abismal e interrogó al servidor público por las acciones que garanticen el acceso a este nivel. Consultó además si continúa vigente el programa que garantiza pase automático a estudiantes de excelencia y si los 40 mil que se estima dejarán de asistir a escuelas privadas encontrarán lugar en las públicas.

            Para Juliana Felipa Arias Calderón, del grupo de legisladores sin partido, los programas educativos no llegan a los grupos vulnerables y menos a las comunidades indígenas. Señaló que benefician a los simpatizantes del partido gobernante e interrogó por acciones para evitarlo. Propuso que la dependencia se coordine con representantes indígenas ante los ayuntamientos para facilitar el acceso a los programas de quienes más los requieren y llamó a abrir una Universidad Intercultural en Toluca.

            Tras la exposición de resultados y haber rendido protesta para conducirse con verdad, Monroy Serrano expresó que a su llegada a la secretaría inició la revisión de pendientes en el ramo, y ofreció al Congreso dar próxima respuesta a los 22 exhortos que la Legislatura le ha dirigido. Dijo que ante la pandemia opera el modelo 4 por 4, que implica tomar clases a distancia por televisión abierta, de paga, radio o internet,  a cuyos contenidos acceden permanentemente cuatro millones de escolares.

            Para combatir la deserción, señaló, se implementó el programa La Escuela Cuenta Contigo, que se capacitó al magisterio para atender la nueva modalidad, que este año se asignaron seis mil plazas docentes y se tiene registrados más de ocho mil alumnos en el programa de educación dual, que permite a estudiantes de áreas técnicas realizar prácticas en la industria.

            El secretario llamó a los congresistas a establecer mesas de trabajo para, de manera conjunta y coordinada, atender la problemática del sector y sus posibles soluciones.