Gobierno Federal reduce 75 por ciento presupuesto operativo destinado a cultura

Toluca, México; 30 de julio de 2021.- El presupuesto para gastos de operación y promoción de la cultura descendió nueve por ciento en 2020, mientras el subsidio para actividades culturales, como ferias y festivales, el 44 por ciento y el presupuesto operativo de las instituciones culturales federales descendió el 75 por ciento.

Lo anterior se dijo durante el seminario internacional “Pandemia y sus efectos en la enseñanza de las artes escénicas» donde se habló no nada más de los efectos que la Pandemia ha tenido sobre la cultura, sino también de las políticas de recorte de presupuestos oficiales destinados a la cultura.

Alejandro Pérez Sáez, académico de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), dio los anteriores datos y lamentó que esto suceda a pesar de que la cultura en el país genera más del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el presupuesto asignado a este sector se redujo considerablemente durante la pandemia, lamentó el

Detalló que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018 las empresas culturales produjeron ganancias de más de 702 mil millones de pesos, lo que equivale al 3.16 por ciento del PIB. Sin embargo, al sector solo se le asignó el 0.3 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que representa el 0.07 por ciento del PIB.

Consideró que “sin cultura no hay futuro” y afirmó que la solidaridad y la cooperación entre instituciones y universidades son fundamentales para superar los retos culturales en el país.

Pérez Sáez refirió que la pandemia reveló los problemas estructurales que tiene el sector cultural y especificó que las políticas públicas especializadas, así como los planes de trabajo de instituciones y universidades son acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo para apoyar el rubro.

“Las épocas de crisis suelen ser las más fructíferas en cuanto al desarrollo de la imaginación, ya que generan escenarios a favor del desarrollo cultural”.

Por otro lado, comentó que, con la pandemia, la vida común cambió radicalmente. La pandemia agudizó, mostró y reveló la fragilidad de la sociedad en varios terrenos como la salud pública, la educación, los empleos, la familia, las relaciones sociales y la violencia.

En el escenario educativo, finalizó,  la pandemia exigió reinventar la docencia para hacerle frente al rezago y la deserción escolar, retos cruciales a los que se van a enfrentar las instituciones educativas.