El Gobierno del Estado de Morelos pide al público en general su apoyo para el proyecto de construcción del primer sincrotrón mexicano a través de la plataforma de Internet Change.org.
¿Pero qué es un sincrotrón? ¿Para qué sirve? ¿Qué beneficios traerá a los mexicanos en caso de construirse?
Según información de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos:
“Un Sincrotrón es un complejo de aceleradores de electrones para producir Luz Sincrotrón la que permite visualizar la estructura atómica de los materiales y estudiar sus propiedades. La energía del haz de electrones que se genera en él es de 3GeV y se consigue mediante la combinación de un acelerador lineal (Linac) y un propulsor de baja emitancia y máxima potencia colocado en el mismo túnel que el anillo de almacenamiento.
El fenómeno que ocurre consiste en que electrones provenientes de una corriente eléctrica son acelerados por imanes hasta alcanzar la velocidad de la luz. En ese estado de alta energía, los electrones comienzan a emitir una luz diez millones de veces más intensa que la luz del sol, conocida como Luz Sincrotrón.
Esta luz puede descomponerse en haces con diferente longitud de onda (el equivalente a los colores en la luz visible) y esa luz es usada en diferentes microscopios para generar imágenes de muy alta resolución (hasta átomos) en tiempo real (milisegundos).”
Aunque para el lector no iniciado, la construcción de un sincrotrón no signifique mucho, lo cierto es que la instalación tiene una infinidad de usos, que le permitirían a México mantenerse cerca de las grandes potencias mundiales.
Por ejemplo, en 2009 el brote de H1N1 causó una contracción del 8% del PIB mexicano. Miles de restaurantes, agencias de turismo, escuelas y centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas debido a la falta de información sobre el virus. De haber tenido un sincrotrón, las muestras podrían haberse analizado con mucha mayor velocidad y una solución podría haberse encontrado mucho antes.
¿Para qué sirve un sincrotrón?
Pero este es sólo uno de tantos usos. Entre otros, según documento de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos:
Química: El análisis de elementos químicos mediante rayos X permitirá la diversificación de métodos y la mejora de procesos de producción para adhesivos y lubricantes, películas anticorrosivas, preparaciones superficiales electroquímicas, películas hidrofóbicas y muchos otros compuestos.
Magnetismo. Es esencial para elucidar la imagen de dominios magnéticos en películas delgadas y monocapas. Estos materiales son esenciales en sensores y en dispositivos de almacenamientos de datos. Adicionalmente, la Luz Sincrotrón se usa para la detección “in situ” de microestructuras magnéticas.
Ciencias de la vida. La difracción en rayos X en tiempo real es una técnica única de Luz Sincrotrón que se usa de manera rutinaria para el estudio de cambios estructurales y funcionales sufridos por moléculas biológicas como son ADN, proteínas y otros complejos macromoleculares en solución, así como para el estudio de la relación estructura-función de hormonas, enzimas y virus. Por ejemplo, la energía química es convertida en fuerza o movimiento por músculos y por otros sistemas biológicos. Las moléculas en los músculos sufren cambios conformacionales sutiles y rápidos. Gracias a la Luz Sincrotrón podemos entender la secuencia de eventos moleculares responsables por la contracción muscular.
Cristalografía molecular. Gracias al proyecto del genoma humano, ahora es posible cristalizar muchas macromoléculas biológicas íntimamente involucradas en fenómenos biológicos fundamentales como son la fertilización el envejecimiento. La Luz Sincrotrón ha resuelto la estructura atómica de muchas macromoléculas biológicas y continuará haciéndolo hasta que todas las proteínas codificadas por el genoma humano (alrededor de 50 mil) sean conocidas en su estructura.
Procesos industriales. En el pasado muchos procesos industriales tales como la producción de polímeros y cerámicas dependían del talento del experto y, muchas veces, del azar. Actualmente estas industrias han desarrollado gran control y predictibilidad al realizar estudios de materiales y productos en un sincrotrón. Otras aplicaciones industriales en áreas tales como la electrónica (manufactura de microprocesadores), micro mecánica (manufactura de dispositivos micrométricos usados en aplicaciones médicas), industria aeroespacial (calibración de detectores), farmacéutica (estudios de relación estructura-función de fármacos) y aplicaciones ambientales (análisis de suelos y organismos contaminados).
Experiencias en el Mundo
De las 15 primeras economías del Mundo sólo México no cuenta con un sincrotrón dentro de su territorio. España cuenta con uno y, en Latinoamérica, Brasil está por iniciar la construcción del segundo.
El sincrotrón de Daresbury en Inglaterra es un ejemplo del éxito de este tipo de proyectos. Fue construido en Inglaterra en 1975 y dejó de funcionar en 2008. El costo de construcción fue de 600 millones de libras y al finalizar su construcción había generado ingresos por más de mil millones de libras. Entre las empresas que la utilizaron se cuentan petroquímicas, farmaceúticas, de cuidado de salud, de micromecánica, entre otras.
Por eso, en Lector24 te invitamos a apoyar el proyecto de sincrotrón en change.org.